Crónica Madrid.

Crónica Madrid.

Ayuntamiento impulsa campaña para apoyar a víctimas en el 25N mediante testimonios auténticos.

Ayuntamiento impulsa campaña para apoyar a víctimas en el 25N mediante testimonios auténticos.

La ciudad de Madrid ha puesto en marcha una significativa iniciativa para conmemorar el 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia de Género. Esta campaña busca arrojar luz sobre el efecto devastador que la violencia machista tiene no solo en las víctimas, sino también en su entorno más cercano, a través de testimonios conmovedores de quienes han sufrido la pérdida de un ser querido.

Con el eslogan “La violencia de género destruye vidas. Escuchemos al entorno de las víctimas”, la campaña pretende generar una profunda reflexión sobre las secuelas que dejan estos actos terroríficos en las familias de las víctimas. Ana Fernández, directora de Igualdad y contra la Violencia de Género, ha subrayado que tras cada estadística hay historias de vidas destruidas. "Después del minuto de silencio, quedan muchas familias devastadas", afirmó.

Un emotivo ejemplo de los testimonios presentados es el de una madre que crió a la hija de su hija asesinada. “Criarla me motiva a seguir adelante, aunque siempre conservaré a mi hija en mi mente”, expresó. Otro testimonio potente fue el de un hijo que perdió a su madre. “Después de esto, ya no eres la misma persona. Te roba la vida”, compartió, mientras los materiales gráficos de la campaña destacaron la trágica ausencia de las mujeres involucradas.

Desde el 24 de noviembre hasta el 1 de diciembre, esta campaña se podrá ver en diversas plataformas publicitarias de la ciudad, incluyendo marquesinas y pantallas digitales. Además, se difundirá en medios de comunicación y redes sociales, con el objetivo de llegar a la mayor cantidad de personas posibles.

El evento oficial en el Ayuntamiento de Madrid comenzó con un emotivo minuto de silencio en memoria de las víctimas de la violencia de género, seguido de un aplauso colectivo. Según las cifras, en 2025 han sido 38 las mujeres asesinadas en España por motivos de género, lo que ha dejado a 20 menores huérfanos. Sin embargo, el impacto va más allá de esta cifra, causando un sufrimiento psicológicamente devastador a amigos y familiares de las víctimas que se encuentran en la dura tarea de sanar.

Verónica Moreno, sobrina de una mujer asesinada por su expareja, compartió cómo su vida se desmoronó tras la tragedia, reflejando la normalidad que rodeaba a su tía antes de los hechos fatales. "No había señales de alarma que presagiaran la llegada de la violencia y el miedo", comentó. Recordó vívidamente el caos emocional que siguió al crimen, describiendo momentos desgarradores de búsqueda y pérdida.

Las hijas de su tía, en ese momento adolescentes, se enfrentaron a una vida cambiante, asumiendo responsabilidades que no eran suyas y lidiando con un dolor inmenso. "Un día, tuvieron que reconfigurar su vida por completo, apoyadas solo por el amor de su abuela", lamentó Verónica, quien añadió que, a pesar de la existencia de leyes, aún queda un largo camino por recorrer en la protección de las víctimas y sus familias.

Verónica también critico la cobertura mediática que acompañó a su tragedia, describiéndola como sensacionalista y centrada en detalles morbosos que no ayudaron al proceso de sanación. "El día del asesinato empezó mucho antes, en el silencio y el miedo. Quiero enviar un mensaje a las familias que han sufrido como la nuestra", animó, instando a no olvidar que la comunidad debe acompañar a aquellos que están sufriendo.

Por su parte, el Policía Municipal Daniel García González compartió su experiencia personal que lo llevó a especializarse en la lucha contra la violencia de género. Recordó el asesinato de su profesora cuando era niño, así como la violencia que vivió su hermana. "El trabajo tiene dos caras. Hay satisfacción al ver cambios positivos, pero también dolor cuando, a pesar de los esfuerzos, las situaciones de violencia no cesan", reflexionó, expresando su frustración ante la violencia persistente.

González subrayó la importancia de la prevención y la intervención temprana, destacando que cada llamada a la emergencia puede ser crucial para salvar vidas. "Actuar solo después del daño no es suficiente; debemos trabajar para evitarlo desde el principio", enfatizó, señalando la necesidad de un compromiso firme de la sociedad.

Carmen Flores, en representación del Consejo de las Mujeres de Madrid, hizo un llamado urgente para implantar una política de "tolerancia cero" hacia los maltratadores. Subrayó la necesidad de aumentar los recursos para proteger a las mujeres y sus hijos, y solicitó un compromiso político más sólido en la lucha contra esta grave problemática social.