Crónica Madrid.

Crónica Madrid.

La región se prepara para el 25N con tres víctimas de violencia de género y más de 15,500 denuncias registradas.

La región se prepara para el 25N con tres víctimas de violencia de género y más de 15,500 denuncias registradas.

La Comunidad de Madrid se prepara para conmemorar el 25 de noviembre, conocido como el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia sobre las Mujeres, en un contexto marcado por un reciente episodio de violencia de género. Este trágico suceso ha elevado a tres el número de mujeres que han perdido la vida a manos de sus parejas en lo que va del año. Por otro lado, las denuncias por estas agresiones superan las 15.500, y el sistema VioGén, que se encarga del seguimiento de víctimas, cuenta con más de 12.800 casos activos.

El último homicidio se produjo hace aproximadamente una semana en Alpedrete, donde un hombre atacó a su pareja con múltiples puñaladas. Este incidente se suma a la serie de asesinatos que han afectado a la comunidad, incluyendo el caso de una joven de 21 años en Villaverde a mediados de octubre, y otra mujer de 61 años en Getafe a finales de junio.

Con estos nuevos datos, la cifra de mujeres asesinadas por violencia de género en Madrid se sitúa en tres, acercándose a las cuatro muertes registradas durante todo el año 2024. Afortunadamente, estamos lejos de los siete casos de asesinatos registrados en 2023 y en los dos años anteriores, de acuerdo con cifras oficiales de la Delegación del Gobierno para la Violencia sobre la Mujer.

Este año se han acumulado más de 15.570 denuncias por violencia de género en Madrid. Aunque esta cifra es significativa, representa menos de la mitad de las denuncias de años anteriores, cuando se superaron las 30.000 denuncias anuales. Las denuncias más relevantes provienen de atestados policiales derivados de quejas de las propias víctimas (11.261) y de intervenciones de la policía (2.996), con una notable disminución en las denuncias interpuestas directamente por las mujeres, que ha caído de 254 en 2022 a solo 127 en este ejercicio.

En contraposición, las denuncias por parte de familiares han aumentado significativamente, alcanzando ya 66 en 2025, una cifra que duplica las de 2021 y supera los de 2024. Esto refleja un cambio en la percepción y un mayor involucramiento de los seres cercanos a las víctimas en la detección y denuncia de estos delitos.

El Sistema de Seguimiento Integral de Violencia de Género (VioGén) es una herramienta esencial creada por el Ministerio del Interior para garantizar la protección de las víctimas y sus hijos, implementando un análisis de riesgo que permite evaluar la seguridad necesaria en cada situación particular.

A nivel nacional, hay cerca de 105.000 casos activos bajo este sistema, con un notable aumento en 2025, registrando 3.000 casos más que en el año anterior, y más de 20.000 comparado con 2023. En la Comunidad de Madrid, el informe más reciente del Ministerio de Igualdad indica 12.818 casos activos, un total que coincide con el del año pasado, pero que es superior en más de 2.800 casos al de 2023 y casi 3.300 al de 2022.

El VioGén clasifica a las víctimas según el nivel de riesgo. La mayoría de los casos en Madrid son considerados de bajo riesgo (11.383), mientras que 1.333 presentan un riesgo medio, un centenar un riesgo alto, y tres personas se encuentran en una situación de riesgo extremo, representando el 16% del total nacional.

Los municipios que cuenten con al menos diez agentes de policía local pueden unirse a este sistema, y desde la Delegación del Gobierno en Madrid se subraya que hay alrededor de 30 localidades que aún no han integrado VioGén. La afirmación de que "el Sistema VioGén salva vidas" es un mensaje recurrente de las autoridades.

Las denuncias y los casos gestionados por dicho sistema se complementan con dispositivos electrónicos de seguimiento, diseñados para asegurar el cumplimiento de las órdenes de alejamiento. Actualmente, en la Comunidad de Madrid hay 352 dispositivos activos, lo que representa una disminución de aproximadamente 30 respecto al año pasado, aunque hay un incremento de cerca de 50 comparado con cifras de hace cinco años.

El Centro COMETA, que colabora con el Ministerio de Igualdad, se encarga de la gestión de estos dispositivos y de las relaciones con los juzgados, la Fiscalía y las Fuerzas de Seguridad. Las pulseras de control han generado controversia recientemente debido a problemas de conectividad que han surgido en ciertos casos.

Ante esta situación, el Gobierno de la Comunidad de Madrid, liderado por Isabel Díaz Ayuso, ha solicitado a los ayuntamientos que forman parte de la Red de atención a mujeres víctimas de violencia de género que proporcionen información detallada sobre las dificultades enfrentadas en el uso de las pulseras. Esto busca garantizar una mejor protección para las víctimas y un control más efectivo de las medidas de seguridad implementadas.