
Este sábado, la histórica Casa de la Panadería en Madrid se transformará en un gran obrador al aire libre, acogiendo el evento denominado 'Al Pan, Pan'.
MADRID, 18 de octubre.
Situada en la emblemática Plaza Mayor, la Casa de la Panadería es un monumento que atrae la mirada de todos aquellos que visitan la capital española. Este majestuoso edificio no solo es un lugar de interés turístico, sino que también es un centro cultural que lleva consigo una rica herencia relacionada con el arte de la panadería.
La historia de este notable edificio comienza en el siglo XV, cuando se encontraba fuera de las murallas cristianas del siglo XII y la plaza del Arrabal empezaba a tomar forma. Con el tiempo, esta área se estableció como el corazón del comercio local, donde se erigieron estructuras que facilitaran las transacciones, siendo la primera de ellas el precursor de lo que hoy conocemos como la Casa de la Panadería.
Posteriormente, entre 1617 y 1619, durante el reinado de Felipe III, el arquitecto Juan Gómez de Mora llevó a cabo una notable reforma que redefinió la antigua plaza, transformándola en un espacio rectangular con una estructura de madera revestida de ladrillo rojo. Este importante trabajo arquitectónico dio lugar a la actual Plaza Mayor y al edificio, tal como lo conocemos en la actualidad, según la información proporcionada por el Ayuntamiento de Madrid.
El edificio lleva su nombre gracias a su función original: en la planta baja se encontraba la tahona pública, donde se despachaba pan; el sótano era hogar de las caballerías de los panaderos, y la planta noble estaba reservada para la Familia Real.
La construcción inicial, comenzada en 1590 por Diego Sillero bajo el diseño de Francisco de Mora, se asentó sobre un sótano abovedado construido por destacados aparejadores del Real Alcázar.
Sin embargo, el 20 de agosto de 1672, un devastador incendio arrasó gran parte del edificio. Tras una evaluación de los daños realizada por arquitectos como Tomás Román y Fray Lorenzo de San Nicolás, se recomendó conservar los restos no destruidos, según se detalla en el Libro de Obras de la Casa de la Panadería.
Durante la posterior reconstrucción, se preservaron el sótano y la planta baja con sus características arcos de medio punto. La obra, que duró 17 meses, estuvo bajo la dirección de Tomás Román, quien se ocupó de la restauración con el apoyo de José Ximénez Donoso y el famoso pintor Claudio Coello, que decoró con frescos el salón real y la escalera.
En 1745, Felipe V autorizó que la primera planta fuese ocupada por la Academia de las Nobles Artes, precursora de la actual Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, que residió allí hasta su traslado en 1774.
A pesar de haber sobrevivido al gran incendio que afectó la Plaza Mayor en 1790, el edificio mantuvo su forma histórica y cuenta con 33 balcones que se centran alrededor del balcón real, encima del cual se alza el escudo de España, obra del artista genovés Barbieri.
En 1880, el arquitecto José María Vega llevó a cabo una primera restauración significativa del edificio, donde se instaló el Archivo de la Villa y se hicieron mejoras al balcón real. Los planos de 1888 elaborados por Cipriano Gómez evidencian su disposición interna, incluyendo patio y escaleras.
A lo largo de los años, con el tiempo han surgido algunos problemas estructurales (agravados por la construcción de un aparcamiento subterráneo), lo que motivó la realización de trabajos de consolidación dirigidos por Salvador Pérez Arroyo.
La Casa de la Panadería ha sido, a lo largo de su existencia, el hogar de numerosas instituciones, incluyendo la Tahona General, el Peso Real y la Real Academia de la Historia, así como la Biblioteca y Archivo Municipal. También ha servido como Segunda Casa Consistorial y ha promovido actividades culturales a través del Centro Cultural Mesonero Romanos.
En celebración del Día Mundial del Pan, el Ayuntamiento de Madrid ha organizado un evento participativo para este fin de semana, donde los ciudadanos y visitantes podrán disfrutar de actividades relacionadas con la panadería.
En colaboración con la Asociación Española de la Industria de Panadería, Bollería y Pastelería (ASEMAC), la Casa de la Panadería abrirá sus puertas al público a partir de las 11 horas, proporcionando una experiencia única.
Bajo el lema 'Al pan, pan', se invitará a los asistentes a experimentar el arte de amasar de la mano de maestros panaderos que los guiarán en la creación de su propio pan, ofreciendo esta experiencia gratuita y accesible con turnos de 40 personas cada media hora y con interpretación en lengua de signos.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.