Crónica Madrid.

Crónica Madrid.

1.400 ovejas invaden el centro de Madrid este domingo en la Fiesta de la Trashumancia, con destino a la Casa de Campo.

1.400 ovejas invaden el centro de Madrid este domingo en la Fiesta de la Trashumancia, con destino a la Casa de Campo.

En una celebración que resurge con fuerza, Madrid se prepara para acoger el próximo domingo la 32ª edición de la Fiesta de la Trashumancia, un evento que reúne a 1.400 ovejas y cabras, que han llegado a la Casa de Campo este viernes. Este acto destaca la conexión entre el mundo rural y la capital, y ha sido inaugurado por Borja Carabante, delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento, acompañado por el concejal de Limpieza y Zonas Verdes, José Antonio Martínez Páramo.

Carabante ha expresado su entusiasmo por el evento, señalando que los animales atravesarán la histórica Cañada Real Galiana, culminando su recorrido en la emblemática plaza de Cibeles. La actividad, impulsada por la Fundación Transhumancia y Naturaleza con el apoyo del Ayuntamiento, busca hacer accesible al público una tradición que es fundamental para la cultura y la ecología de España.

El desfile comenzará a las 10 de la mañana del domingo, llevando a los animales por un itinerario que incluirá lugares significativos como Puerta del Sol y la calle de Alcalá, con la llegada a Cibeles prevista para las 12:45 horas. Este evento no solo es una fiesta, sino una celebración del patrimonio ganadero y las rutas tradicionales que han formado parte de la vida rural española durante siglos.

La importancia de la trashumancia se manifiesta, según Carabante, en su papel como promotor de la conservación del medio ambiente y las vías pecuarias, que alcanzan los 125.000 kilómetros a nivel nacional. Este evento se propone no solo como una fiesta, sino como un recordatorio de la relevancia de la fauna en la preservación de los ecosistemas en las zonas montañosas, como la Sierra de Gredos, de donde provienen los animales.

El rebaño, compuesto principalmente por ovejas merinas y varias cabras, ilustra la conexión entre la ganadería y la salud del entorno natural. Durante su trayecto, los animales no solo contribuyen a la tradición cultural, sino que también desempeñan un papel vital en el manejo de los bosques, previniendo la proliferación de incendios forestales mediante el desbroze, una labor que resulta esencial, sobre todo en los meses de calor.

La celebración incluirá la lectura de la 'Concordia de 1418', un documento que simboliza la relación histórica entre los pastores y las autoridades locales, y será un símbolo de la alianza que respalda la trashumancia y su contribución al bienestar del medio ambiente. La jornada se acompañará de trajes regionales y música tradicional, destacando el carácter festivo de la ocasión.

El movimiento de regreso del rebaño a la Casa de Campo se realizará por el mismo camino, recordando la importancia de la Cañada Real Galiana. En el recorrido, todavía se pueden observar los mojones de piedra que testimonian el pasado ganadero de la zona, un legado que es merecedor de ser preservado.

Los eventos relacionados con la Fiesta de la Trashumancia no se limitarán al desfile, sino que también ofrecerán actividades educativas y un programa completo de talleres y exposiciones en el Centro de Información y Educación Ambiental de Casa de Campo. La organización ha preparado un recorrido para adultos y para familias, promoviendo el conocimiento de esta práctica ancestral.

La Fiesta de la Trashumancia subraya la importancia de los derechos que poseen los rebaños de transitar por terrenos de dominio público, según lo establecido por la Ley de Vías Pecuarias. Desde su inicio, esta celebración se ha convertido en una parte ineludible del calendario de eventos madrileños, reafirmando el compromiso de la ciudad con la conservación de sus tradicionales rutas ganaderas.

Por último, coincidiendo con la 32ª edición, se rendirá un homenaje a Jesús Garzón, un destacado naturalista español, reconocido por su labor en la recuperación de la trashumancia, y se recordará la próxima celebración del Año Internacional de los Pastizales y Pastores en 2026, que busca destacar la trascendental importancia de estos ecosistemas y de las comunidades que los gestionan.