Centro de apoyo para mujeres magrebíes víctimas de violencia de género: “Inspirador verles descubrir su fortaleza”
El 25 de noviembre, coincidiendo con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se ha inaugurado en Madrid un centro de día que lleva el nombre de Ayaan Hirsi Alí, una reconocida activista contra la mutilación genital femenina. Este nuevo recurso forma parte de la Red de Atención Integral para la Violencia de Género de la Comunidad de Madrid y está diseñado específicamente para asistir a mujeres de origen magrebí. Hasta finales de octubre, el centro ha brindado apoyo a 384 víctimas, enfocándose en mejorar su salud mental y favorecer su inclusión en la sociedad.
La coordinadora del centro, Susana Romero, señala que la labor realizada es de largo plazo. “A menudo, estas mujeres desconocen las herramientas que tienen a su disposición. Ver cómo las descubren es profundamente emotivo”, afirma en una entrevista para Europa Press, resaltando la importancia de esta iniciativa en un día tan significativo.
Este servicio está disponible para todas las mujeres que hayan sufrido algún tipo de agresión o que estén en riesgo de exclusión social. Un equipo compuesto por trabajadoras sociales, psicólogas, educadoras y abogadas se dedica a mejorar la autoestima de estas mujeres, ofrecer consejos para la resolución de conflictos y orientarles en la búsqueda de empleo, entre otras áreas de apoyo.
El centro fue fundado en 2005 con el objetivo de ayudar a mujeres mayores de 18 años que enfrentan situaciones de vulnerabilidad o crisis debido a sus circunstancias personales, familiares o sociales. La intervención se centra en crear un vínculo de confianza que permita establecer un plan conjunto para fortalecer sus capacidades y mejorar su calidad de vida.
Romero destaca que las mujeres que llegan al centro lo hacen principalmente por iniciativa propia, aunque también pueden ser referidas por servicios sociales, asociaciones o espacios de igualdad. “Siempre atendemos a mujeres que han padecido violencia de género, ya sea en el pasado o en el presente”, enfatiza.
El idioma se presenta como una de las principales barreras que enfrentan las mujeres magrebíes, dado que muchas no dominan bien el español y algunas se encuentran en situación irregular, lo que complica su acceso a diversos recursos. Para abordar esta cuestión, el centro cuenta con la colaboración de una mediadora cultural que proporciona atención directa y asistencia a los profesionales que trabajan en diferentes áreas.
Aparte de ofrecer asistencia directa, el centro Ayaan Hirsi Alí también organiza talleres de alfabetización, relajación y clases de español, así como actividades conmemorativas para el 8 de marzo y el 25 de noviembre, con el fin de concienciar sobre la situación de las mujeres en su entorno.
Romero puntualiza que al inicio del proceso de intervención, muchas de estas mujeres carecen de los recursos necesarios o tienen dificultades para acceder al empleo. “Es un trabajo que requiere tiempo, ya que no solo enfrentan factores sociales, sino también emocionales”, subraya.
En lo que va del año, el centro ha gestionado un total de 3,619 casos, abarcando diversas áreas de intervención, desde la psicológica hasta la educativa y sociolaboral, según han informado fuentes de la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales. La mayoría de las asistentes son mujeres jóvenes, mientras que las de mayor edad representan una minoría. “Muchos no podían tomar decisiones, pero al darse cuenta de lo que les ha sucedido, logran dejar a sus agresores. Todo el equipo está comprometido en esta labor”, concluye Romero.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.