
El pasado 29 de mayo, un importante grupo de alumnos y docentes universitarios se reunió en el Estadio Nacional de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) para promover sus demandas fundamentales a través de un acto simbólico. Conformaron un gran mural utilizando unas 3.000 tesis doctorales, destacando las tres principales exigencias: un financiamiento adecuado, la defensa de la autonomía universitaria y la preservación de la universidad como un servicio público, alejado de influencias privadas.
Aproximadamente a la 1 de la tarde, los participantes formaron la frase "Uni pública" en el campo de rugby, complementada con pancartas que demandaban "Libertad es poder estudiar en una 'uni' de calidad". Al culminar este acto visual, tanto alumnos como profesores, vistiendo camisetas verdes en apoyo a la educación pública, se unieron para entonar el tradicional himno universitario, 'Gaudeamus igitur'.
Las 3.000 tesis utilizadas en esta manifestación representan la producción de investigación de cuatro años en la Complutense, y fueron recolectadas en diversas facultades durante las últimas semanas. Con esta acción, los manifestantes también quisieron resaltar la relevancia de la investigación en universidades públicas, donde el 93% de las más de 11.000 tesis defendidas el año pasado fueron en este contexto, en contraste con solo un 7% en instituciones privadas.
Asimismo, la concentración se realizó en el contexto de la discusión sobre la Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia (LESUC), cuyo borrador es todavía desconocido. En su manifiesto, los convocados exigieron al Gobierno regional que respete la autonomía universitarias y garantice un financiamiento que valore la educación pública, además de evitar cualquier tipo de interferencias políticas o especulación financiera.
El consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, ha defendido que la Comunidad de Madrid destina un 4% de su presupuesto a financiación universitaria, una cifra poco común a nivel global. En un encuentro reciente, anticipó que la nueva ley podría ser sometida a votación en la Asamblea antes de que finalice el año, a través de un proceso acelerado que permitirá a la comunidad universitaria participar y expresar sus opiniones.
Esta protesta se inscribe en una serie de movilizaciones que ha estado llevando a cabo la comunidad académica, la cual ha manifestado su creciente preocupación por la falta de recursos. La última de estas acciones tuvo lugar el 22 de mayo, cuando se bañaron en solidaridad en una manifestación que abarcó todos los niveles educativos en defensa de la universidad pública. Inicialmente, se había planeado una marcha para el 28 de abril, la cual se canceló debido a un apagón que afectó al país, mientras que a finales del mismo mes se desplegó un mural en la Facultad de Ciencias Físicas y se realizaron encierros en diversas facultades públicas.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.