
Este sábado 31 de mayo se celebra el Día Mundial Sin Tabaco, una fecha que invita a reflexionar sobre los riesgos que conlleva el consumo de tabaco y el impacto que tiene en la sociedad.
En Madrid, un impresionante 90% de los adultos asegura estar a favor de implementar medidas que restrinjan el uso de tabaco en lugares públicos y de uso compartido, tanto en aquellos espacios ya regulados como en otros que aún no cuentan con norma establecida. La ciudadanía clama por un cambio en la legislación, apoyando de manera abrumadora la prohibición de fumar en la mayoría de los espacios públicos.
Según un informe publicado en el Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid, que analiza la situación del tabaquismo en 2025, la postura favorable de los madrileños es notable. Prácticamente la totalidad de los encuestados respalda las restricciones en el transporte público, alcanzando un 98,4%, y hay un respaldo similar en restaurantes (96,5%) y centros de salud (96,3%).
Los resultados muestran que un alto porcentaje también está de acuerdo con las prohibiciones en lugares de ocio como bares y discotecas (95,6%), así como en parques infantiles (93,3%) y centros educativos (95,1%). Sin embargo, la aceptación es un poco menor en vehículos privados (87,4%) y espacios al aire libre (83,8%), aunque los datos indican que la mayoría aún se opone a fumar en terrazas de restaurantes y bares.
Las leyes existentes, como la Ley 28/2005 y la Ley 42/2010, han sido fundamentales en la regulación del tabaquismo al prohibir fumar en lugares de trabajo y áreas de ocio. La nueva Ley Antitabaco en preparación promete expandir estas restricciones, abarcando vehículos de trabajo y espacios educativos al aire libre.
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha adelantado que esta legislación también se ampliará para incluir instalaciones deportivas y zonas de ocio al aire libre, como piscinas y marquesinas de autobuses, garantizando así un ambiente libre de humo para todos.
Además, la nueva regulación llevará un enfoque integral al incluir la supervisión de cigarrillos electrónicos y dispositivos de tabaco calentado, equiparándolos a las restricciones impuestas sobre el tabaco convencional en espacios públicos.
“Nuestra legislación está respaldada por evidencias científicas y la opinión mayoritaria de la población, incluyendo a muchos fumadores que piden medidas firmes contra el tabaco”, afirmó la ministra García durante la presentación de estas iniciativas.
El informe del Sistema para la Vigilancia Integral del Tabaquismo (VITa) arroja datos alarmantes acerca de la exposición al humo del tabaco, particularmente en bares y restaurantes, donde un 59,9% de los encuestados reconoció haber estado en ambientes con elevados niveles de humo. Esta cifra es aún más preocupante en espacios de ocio y laborales.
El informe también destaca una preocupante tendencia entre los jóvenes de 15 a 16 años, que aunque en su mayoría apoyan las restricciones en ámbitos educativos y de ocio, muestran un retroceso en su postura a lo largo de los últimos cinco años. Solo el 52% de ellos se mostró de acuerdo con prohibir el consumo de tabaco en establecimientos de hostelería.
En el contexto del Día Mundial Sin Tabaco, es vital destacar que se atribuyen aproximadamente 50,000 muertes al tabaco en España cada año, asociándose también con una amplia gama de enfermedades graves, incluida la EPOC y diversos tipos de cáncer.
Bajo el lema “¡Desenmascaremos su atractivo!”, la campaña de este año se centra en las estrategias de la industria del tabaco para atraer a nuevos consumidores, un esfuerzo crucial para proteger a las próximas generaciones de los peligros del tabaquismo.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.