La inflación en la Comunidad se reduce al 2,4% en mayo gracias al descenso en el precio del transporte, vivienda y menor incremento en alimentación.

Los precios de vivienda y transporte caen en la Comunidad de Madrid
El Índice de Precios de Consumo (IPC) en la Comunidad de Madrid ha bajado en mayo un 0,2% respecto a abril gracias al abaratamiento de los carburantes y el transporte (-7,2%), la vivienda (-8,1%) y el ocio y la cultura (-0,5%). Los precios han subido en vestido y calzado (+2,6%). En términos interanuales, el IPC se ha incrementado un 2,4%, aunque se sitúa 0,8 puntos por debajo del indicador nacional. En lo que va de año, los precios en vivienda y transporte en la región han caído un 8,1% y un 7,2%, respectivamente.
Cinco CCAA ya tienen tasas de inflación inferiores al 3%
La tasa anual del IPC ha bajado el pasado mes de mayo en todas las comunidades autónomas respecto al mes de abril. Las tasas más elevadas de IPC las presentaban Canarias (+4,9%), Baleares (+3,8%) y Andalucía (+3,7%), junto a la ciudad autónoma de Melilla, que registró una tasa del 4,7%. Por contra, las tasas más moderadas, inferiores al 3%, se dieron en Madrid (+2,4%), Aragón (+2,6%) y Extremadura, Asturias y Galicia, que registraron en los tres casos una tasa del 2,9%.
En el conjunto del país, el IPC no experimentó variación en mayo en relación al mes anterior, pero recortó nueve décimas su tasa interanual, hasta el 3,2%. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), esto se debe al abaratamiento de los carburantes y de los alimentos, que moderaron el crecimiento de sus precios nueve décimas, hasta el 12%. El Ministerio de Asuntos Económicos ha atribuido la moderación de los precios al menor coste de los carburantes y al abaratamiento de alimentos como la leche, el queso, los huevos, el pescado y el marisco.
En tasa interanual (mayo de 2023 sobre el mismo mes de 2022), los alimentos que más han subido de precio son el azúcar (+46,3%); la mantequilla (+25,2%); el aceite de oliva (+24,7%); la leche entera (+24,3%); las patatas (+23,6%); la carne de porcino (+16,1%); las legumbres y hortalizas frescas y otros preparados alimenticios (+15,8% en ambos casos), y cereales y derivados (+15,5%). El IPCA, por su parte, ha situado su tasa interanual en el 2,9%, nueve décimas por debajo de la del mes anterior.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.