La educación pública se une este lunes en una masiva movilización desde Infantil hasta la universidad.

El próximo lunes 28 de abril, Madrid será escenario de una nueva manifestación y huelga, la segunda en lo que va del año, en defensa de la educación pública. Este evento, que comenzará a las 18:00 horas en Atocha bajo el lema "Salvemos la educación pública", es impulsado por múltiples colectivos, sindicatos y asambleas de la comunidad educativa que abarca desde la educación infantil hasta la universitaria.
Las movilizaciones reflejan el creciente conflicto entre la comunidad educativa y la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades, en especial en relación con la reducción de la carga horaria docente y la mejora de las condiciones salariales, así como la financiación de las universidades públicas, que incluye instituciones como la Complutense y la Politécnica.
Este próximo acto de protesta sigue a la masiva manifestación del 23 de febrero, en la que participaron unas 25,000 personas, según cifras oficiales. Es un claro indicador del descontento generalizado en todos los niveles educativos frente a las políticas actuales.
El malestar es especialmente palpable en el ámbito universitario, donde se denuncia una "asfixia económica" que los centros públicos soportan desde hace meses. Temen que la nueva normativa sobre universidades, que aún está en borrador, agrave la situación. Este proyecto legislativo está siendo discutido entre el Gobierno regional y los rectores de las universidades.
Las entidades que forman parte de la agrupación 'Por la Pública' han enumerado en un reciente comunicado diez puntos críticos que justifican la movilización. Algunos de estos incluyen una preocupación por la financiación, ya que el Gobierno solo asegurará el 70% del presupuesto necesario, y el temor a un modelo educativo orientado hacia la privatización y la comercialización, lo que atentaría contra la autonomía universitaria.
Además, se plantean demandas como una mayor regulación para las universidades privadas y la eliminación de contratos precarios, así como la reducción de la influencia del capital privado en el funcionamiento de la educación superior.
Durante abril, varias acciones han tenido lugar, incluidos encierros en distintos campus universitarios y la instalación de un mural en la Universidad Complutense que reclama más inversión para mejorar la calidad educativa.
El sindicato Comisiones Obreras (CC.OO.) ha sumado su apoyo a estas protestas, advirtiendo que la insuficiente financiación ha llevado a una situación que pone en riesgo el funcionamiento normal de las universidades. Desde el sindicato, se ha subrayado que este problema se ha perpetuado por más de 15 años.
A pesar de las denuncias, la Consejería afirma que están participando en un proceso de negociación con los rectores y que el borrador de la nueva ley aún está lejos de ser definitivo. El consejero de Presidencia, Miguel Ángel García Martín, destacó que los trabajos están en curso, apuntando a una inversión mayor en recursos para las universidades públicas de la región.
García Martín también se defendió de las críticas al señalar que la Comunidad de Madrid es líder en financiación universitaria, asegurando incrementos presupuestarios significativos bajo el mandato de Isabel Díaz Ayuso.
Las quejas de la comunidad educativa no se limitan únicamente a las universidades, ya que miembros de otras etapas educativas también se unirán a las manifestaciones. La agrupación 'Menos Lectivas', que representa a más de 200 asambleas en la región, será la organizadora de esta acción.
Aunque recientemente se alcanzó un acuerdo para reducir la carga horaria en Secundaria y la incorporación de nuevos docentes, 'Menos Lectivas' considera que estas medidas son insuficientes y han convocado la huelga para el 29 de abril. Han expresado que uno de sus objetivos es que la ciudadanía tome conciencia sobre el deterioro de la educación pública y se involucre en su defensa.
Las demandas de 'Menos Lectivas' incluyen reducciones en las ratios de alumnos por clase, disminuciones en las horas lectivas en Primaria, y la necesidad de dar una mejor atención a la diversidad en los centros educativos, además de hacer frente a la creciente segregación en el sistema educativo.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.