La Asamblea rinde homenaje a las víctimas de la calle Hileras en un Pleno centrado en temas de flotillas y aborto.

El Gobierno regional de Madrid se prepara para rendir cuentas acerca de sus políticas en materia de vivienda y la situación de las listas de espera en el sistema sanitario, en un Pleno que abordará también temas de gran y polémica actualidad.
MADRID, 9 de octubre.
En el marco de las actividades de la Asamblea de Madrid, este jueves se llevará a cabo un emotivo homenaje que otorgará un minuto de silencio a los cuatro fallecidos en el reciente colapso de un edificio en el número 4 de la calle Hileras. Este trágico evento ocurrió el martes pasado y ha conmocionado a la opinión pública, a la que se suma la indignación por las flotillas humanitarias interceptadas por Israel y el registro de objetores de conciencia respecto al aborto.
La Cámara de Vallecas no solo lamentará la pérdida de vidas, sino que también se unirá al pésame colectivo manifestado por todos los partidos tras la tragedia ocurrida en pleno centro de la ciudad.
Los acontecimientos posteriores al derrumbe han sido alarmantes; se reportaron cuatro heridos y la angustiosa búsqueda de cuatro personas desaparecidas que, lamentablemente, terminaron encontradas sin vida entre los escombros. Un juzgado ha comenzado a investigar las causas del colapso, que los expertos del cuerpo de bomberos atribuyeron a un fallo en la estructura que colapsó desde la terraza hasta el sótano.
En medio de este panorama, la diputada Jimena González no podrá ocupar su escaño una vez más, ya que estaba involucrada en la segunda flotilla. Durante el último Pleno, se dieron momentos de tensión cuando el partido Más Madrid se opuso a la retirada de una bandera palestina del escaño de González, lo que provocó la intervención del presidente de la Asamblea, Enrique Ossorio, quien ordenó su extracción.
La formación regionalista ha instado a la liberación de la parlamentaria bajo custodia israelí y ha dirigido una carta al propio Ossorio y al Gobierno de Isabel Díaz Ayuso para que busquen soluciones diplomáticas al respecto.
La respuesta del Ejecutivo regional fue dura, calificando la acción de Más Madrid como una "performance" sin intención de ayuda real, y reafirmó que la decisión de González de embarcarse fue personal. Ossorio, por su parte, argumentó que no posee competencias para actuar en este caso, ya que los hechos ocurrieron fuera de la región.
Otra cuestión que ha acaparado la atención es la relacionada con el aborto. Tras la reciente aprobación de una medida por PP y Vox en el Ayuntamiento de Madrid sobre el 'síndrome post-aborto', el Gobierno central ha propuesto incluirlo como "derecho" en la Constitución Española, además de requerir a varias comunidades autónomas, incluida Madrid, la entrega de registros de objetores de conciencia en caso de interrupción voluntaria del embarazo.
La presidenta Isabel Díaz Ayuso ha defendido que ningún profesional sanitario debe ser señalado por su decisión de realizar o no abortos, sugiriendo que tales acciones no son propias de una democracia sana.
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha sido firme al demandar el cumplimiento de la ley y la entrega del registro, amenazando con activar las medidas necesarias si el Gobierno de Ayuso se rehúsa a ello.
Durante la próxima sesión de control, Más Madrid cuestionará a Ayuso sobre el tema del aborto, mientras que otros partidos plantearán preguntas sobre menores extranjeros no acompañados, listas de espera en sanidad y la gestión de la Real Casa de Correos.
En el apartado de preguntas a los consejeros, se abordarán temas cruciales como el transporte público, la situación económica regional y el apoyo a jóvenes en el ámbito artístico.
A esto se sumará la solicitud de interpelación del Grupo Parlamentario Socialista, que indagará sobre las políticas de transparencia y buen gobierno del Consejo de Gobierno.
Seguidamente, se llevarán a cabo dos comparecencias en las que la primera, solicitada por Vox, se centrará en las iniciativas para facilitar el acceso a la vivienda para los jóvenes. En esta ocasión, el discurso no recaerá en el consejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras, quien sigue con baja médica, sino en Miguel Ángel García Martín, responsable de Presidencia y Justicia.
Durante sus intervenciones, se anticipa un intenso debate sobre las distintas visiones en cuanto a la regulación del mercado de vivienda. García Martín ha destacado la necesidad de derogar la Ley Estatal de Vivienda, mientras que la oposición insiste en la gestión local de las políticas para controlar los alquileres en áreas sensibles.
La segunda comparecencia será liderada por la consejera de Sanidad, Fátima Matute, en respuesta a una petición del PSOE, y tratará sobre el tiempo de espera para citas en Atención Especializada en la comunidad.
Precisamente, Más Madrid y el PSOE cuestionaron la existencia de "libre elección" en el sistema sanitario de la región, mientras que el PP aclamó la calidad de la sanidad madrileña, defendiendo que cuida de sus ciudadanos a lo largo de toda su vida.
Para finalizar el Pleno, se debatirán dos Proposiciones No de Ley de Más Madrid. En su primera propuesta, se buscará que la Asamblea inste al Gobierno regional para que modifique su normativa permitiendo la reutilización de aguas grises en viviendas y edificios para el reúso en inodoros.
En segundo lugar, se pretende que se elabore un Plan de Reequilibrio Territorial con enfoque en el bienestar comunitario, priorizando inversiones en educación, sanidad y transporte sostenible en comunidades de la periferia sur y sureste, así como en áreas que han recibido población desplazada de la capital.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.