Crónica Madrid.

Crónica Madrid.

El colapso del edificio en Madrid, resultado de múltiples causas, dejó 150 metros cúbicos de escombros.

El colapso del edificio en Madrid, resultado de múltiples causas, dejó 150 metros cúbicos de escombros.

En Madrid, el 8 de octubre, Miguel Seguí, jefe de la Guardia de los Bomberos del Ayuntamiento, ha presentado un informe sobre el trágico colapso que tuvo lugar en la calle de las Hileras el día anterior, un incidente que tuvo múltiples causas y generó una considerable cantidad de escombros.

En una rueda de prensa ofrecida en las cercanías del siniestro, Seguí detalló cómo los equipos de bomberos, tras el derrumbe que ocurrió al mediodía, realizaron tareas de aseguramiento en el área afectada para prevenir nuevos riesgos, removiendo elementos que podrían haberse vuelto peligrosos durante la operación de rescate.

A pesar de los riesgos presentes, la pronta actuación era necesaria debido a la posible supervivencia de cuatro personas que se encontraban atrapadas. Desafortunadamente, tras intensas labores de búsqueda que se extendieron hasta la madrugada, los equipos encontraron sin vida a las cuatro víctimas.

El equipo de rescate, que aprovechó la asistencia de perros especializados en búsqueda, se vio obligado a lidiar con una compleja acumulación de escombros que alcanzó los tres metros, distribuidos sobre un área de alrededor de 50 metros cuadrados. Este volumen de material colapsado, equivalente a aproximadamente 150 metros cúbicos, requería una remoción manual exhaustiva, según indicó Seguí.

Ante la posibilidad de que hubiera más víctimas bajo los escombros, el jefe de guardia confirmó que esta hipótesis ha sido descartada. Los perros de búsqueda habían localizado "de manera precisa" a las cuatro personas, y en la última revisión no se detectó ningún indicio de más sobrevivientes.

En lo que atañe a las causas del colapso, Seguí mencionó que el edificio estaba sometido a obras de mejora en su estructura con el objetivo de cambiar su uso, aunque enfatizó que la investigación sobre el incidente es competencia de la Policía Científica, que preliminarmente ha tratado el caso como un accidente laboral.

El jefe de Bomberos explicó que el siniestro fue resultado de una combinación de factores, destacando que se estaban realizando trabajos en una estructura antigua, lo que implicaba la eliminación de tabiques y alteración de cargas. Sin embargo, evitó pronunciarse sobre las causas concretas del derrumbe, que no parecen representar un riesgo para otros edificios cercanos.

El colapso se originó en la parte superior de la terraza de un edificio de seis plantas, afectando solo a las secciones centrales del forjado. Aunque aún persisten algunas zonas inestables y elementos colgantes, Seguí concluyó que el trabajo de rescate ya ha llegado a su fin.

En el sitio del accidente, los Bomberos han establecido un retén de apoyo técnico, mientras que la Policía Científica y los expertos en control de edificaciones llevan a cabo las necesarias evaluaciones estructurales para garantizar la seguridad del área.