
MADRID, 15 de octubre.
La Comunidad de Madrid da inicio este miércoles a su campaña anual de vacunación contra la gripe, diseñada para proteger especialmente a los ciudadanos mayores de 60 años, niños de seis meses a cinco años, así como a los profesionales del sector sanitario y sociosanitario.
Esta iniciativa se pone en marcha al mismo tiempo que la campaña de vacunación contra la Covid-19, utilizando formulaciones de vacunas que han sido adaptadas a las variantes más recientes del virus. La campaña de gripe se extenderá hasta el 31 de enero de 2026, aunque podría haber cambios en esta fecha si las circunstancias epidemiológicas lo requieren.
La atención inicial se centrará en las personas más susceptibles. Durante las primeras dos semanas de la campaña, se dará prioridad a la vacunación de ciudadanos de 60 años en adelante, niños de seis a 59 meses, además del personal que trabaja en el ámbito de la salud.
A partir del 27 de octubre, la vacunación contra la gripe se ampliará a otros grupos específicos, incluyendo a las embarazadas y a aquellos individuos de cinco a 60 años que presenten factores de riesgo. Eventualmente, se ofrecerá la posibilidad de vacunarse a la población general que lo solicite.
Para la temporada 2025-2026, la Dirección General de Salud Pública ha adquirido un total de 1.680.000 dosis de la vacuna antigripal. El objetivo fijado es lograr o superar un 75% de cobertura de vacunación en los mayores de 60 años y en el personal sanitario, así como alcanzar un 60% en embarazadas y en aquellos niños y adultos jóvenes con condiciones de riesgo.
La campaña de vacunación involucrará alrededor de 800 centros, que abarcan desde centros de salud y consultorios del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), hasta hospitales de la red pública y privada, así como Centros Municipales de Salud Comunitaria y otras entidades como residencias de mayores y centros penitenciarios.
Asimismo, la vacunación contra la Covid-19 comenzará con la recomendación de administrar ambas vacunas de manera conjunta. Para esta, es necesario que hayan pasado al menos tres meses desde la última dosis o desde la infección previa.
Se aconseja la vacunación a las personas de 70 años y más, a aquellos con condiciones de especial vulnerabilidad, a adolescentes mayores de 12 años con factores de riesgo, y a las embarazadas, así como a los trabajadores del sector sanitario y a los cuidadores de pacientes en riesgo.
En la campaña anterior de la gripe, se realizó un estudio que revela la eficacia de la vacuna como medio más efectivo para prevenir la enfermedad y sus complicaciones. Según se estima, la vacuna reduce en un 80% la hospitalización por neumonía en personas mayores de 65 años, un 22% de mortalidad en mayores de 75 años con enfermedades crónicas, y hasta un 75% de los casos que requieren atención ambulatoria.
La Comunidad ha publicado un informe que señala que la efectividad de la vacuna fue de un 54,37% en la prevención de casos de gripe que consultan en Atención Primaria, y un 34,19% en el caso de hospitalizaciones debidas a la gripe.
En el segmento de menores de seis años, las cifras se registraron en un 31,30% y un 72,80% respectivamente. Es relevante destacar que la incidencia de gripe en la población infantil es de tres a cuatro veces superior a la de los adultos.
En cuanto a los mayores de 60 años, quienes suelen ser los más afectados por hospitalizaciones, la eficacia de la vacuna se midió en un 25,38% en Atención Primaria y un 22,58% en ingresos hospitalarios.
Durante la temporada 2024-2025, un total de 1.511.696 ciudadanos de Madrid se vacunaron contra la gripe, con 101.363 niños de seis a 59 meses y 837.818 adultos de 65 años o más vacunados entre los grupos prioritarios.
Al comparar las últimas dos temporadas, se notó un leve aumento del 0,13% en el número total de vacunados. El grupo de edad de seis a 59 meses mostró el mayor incremento, con un aumento del 18,2%, mientras que el grupo de 60 a 64 años experimentó una ligera disminución del 2,4%.
El informe también destaca que la campaña 2024-2025 presenta resultados similares a la anterior, exceptuando el grupo de seis a 59 meses, donde la cobertura de vacunación aumentó casi 10 puntos porcentuales, subiendo del 32,7% en la primera temporada al 41,9% en esta última.
Las mujeres embarazadas alcanzaron una cobertura del 60,4%, mientras que los trabajadores del sector sanitario llegaron al 41,04% en Atención Primaria y al 39,9% en el Sermas. En el caso de las personas de cinco a 59 años con condiciones de riesgo, la cobertura fue del 8,5%.
Los centros de salud y consultorios de Atención Primaria fueron los principales lugares donde se administraron vacunas contra la gripe, representando el 87,6% del total, seguidos de los hospitales (4,6%), residencias de ancianos (2,1%) y Servicios de Prevención de Riesgos Laborales (2,0%).
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.