
El evento de la Hispanidad en Madrid ha concluido su quinta edición con un impresionante éxito, superando los 900.000 asistentes a lo largo de más de 200 actividades organizadas del 3 al 12 de octubre en 70 localizaciones. Este año, el lema 'Todos los acentos caben en Madrid' ha resonado por toda la ciudad, atrayendo a un público diverso y entusiasta.
Este notable incremento en la participación marca un hito, ya que 209.247 personas más asistieron en comparación con el año anterior, 2024, cuando el evento había reunido a 690.753. De esta manera, se traduce en un espectacular incremento del 30,7% en la asistencia a la edición de 2025.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, destacó en un mensaje en la red X que Madrid es y siempre será un punto de encuentro para todos los hispanohablantes, valorando la riqueza de los diversos acentos que componen el idioma español.
Argentina fue el país invitado en esta ocasión, añadiendo un sabor especial al festival. Uno de los momentos más esperados fue el concierto gratuito de Gloria Estefan, que tuvo lugar el 5 de octubre y atrajo a aproximadamente 100.000 asistentes, quienes disfrutaron de sus inolvidables canciones, como 'Mi tierra' y 'Conga'.
En un giro inesperado, la cantante Nathy Peluso se unió a Estefan durante su actuación para interpretar el tema 'Chirriqui Chirri', sorprendiendo y deleitando a los presentes.
Otro de los eventos destacados fue la Cabalgata, que reunió a más de 3.000 participantes de 23 nacionalidades en la emblemática Gran Vía de Madrid. Este espectáculo atrajo a 300.000 espectadores, incluyendo la destacada participación de Filipinas y Estados Unidos por primera vez.
UNA CELEBRACIÓN DE LA CULTURA
La música fue uno de los ejes centrales del festival, con más de 70 conciertos en distintos escenarios. La Plaza de España vibró con las actuaciones de artistas como Bomba Estéreo y Eliades Ochoa, mientras que la Puerta del Sol fue escenario de ritmos vibrantes con las presentaciones de Miranda! y Babasónicos.
La Plaza Mayor también fue testigo de intensas colaboraciones, como el primer trabajo en conjunto de Los Estanques y El Canijo de Jerez, así como la presentación de los legendarios Mocedades y Los Panchos, quienes han dejado una huella indeleble en la música hispana. Otros nombres destacados fueron Rita Payés y Silvana Estrada.
En la zona de Puente del Rey - Madrid Río, los asistentes disfrutaron del cierre de gira de Niña Polaca, además de espectáculos de salsa y tango presentados por la Orquesta El Macabeo y la Orquesta del Plata.
La familia tuvo su espacio dentro del festival, con actividades como pasacalles, circo y teatro en los Jardines del Palacio de Vista Alegre y el Parque de Santander, que también incluyeron actuaciones de compañías de Argentina, Chile y otros países de América Latina como parte del festival Surge Madrid en Otoño.
La programación cultural, en gran parte gratuita, abarcó un ciclo de cine dedicado a Mario Vargas Llosa y producciones del Teatro San Martín de Buenos Aires. Se exhibieron obras como 'Fuenteovejuna/Venezuela' y una muestra titulada 'Ecos del arte del virreinato del Perú', que estará abierta al público hasta enero del próximo año en varios museos madrileños.
Además, se celebró la carrera 'Madrid Corre por Madrid' en su edición especial para la Hispanidad, con la participación de 10.000 corredores, y la tradicional Corrida de la Hispanidad en la Plaza de toros de Las Ventas, que agotó sus entradas con 23.000 localidades vendidas.
Por último, el evento contó con la colaboración de Repsol, que proporcionó energía 100% renovable para las actividades, contribuyendo a la sostenibilidad y al compromiso con el medio ambiente en esta celebración cultural tan significativa.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.