Crónica Madrid.

Crónica Madrid.

Gobierno designa tapia del cementerio de La Almudena como sitio de memoria histórica.

Gobierno designa tapia del cementerio de La Almudena como sitio de memoria histórica.

El Gobierno ha tomado la decisión de reconocer la tapia de fusilamiento del cementerio de La Almudena en Madrid como un Lugar de Memoria Democrática. Esta proclamación se produce en un contexto donde el pasado reciente sigue generando debates y divisiones en la sociedad española.

La tapia, que es conocida por haber sido escenario de atrocidades durante el régimen de Franco, sirvió como lugar de ejecución de cerca de 3.000 personas tras el final de la Guerra Civil en 1939. Este nuevo estatus, publicado en el Boletín Oficial del Estado, se considera un homenaje a aquellos que sufrieron en una de las etapas más sombrías de la historia reciente del país.

El anuncio resalta que La Almudena no solo es un espacio de duelo, sino un símbolo de la lucha por la justicia y la verdad que persiste en la memoria colectiva. El cementerio fue testigo de un periodo de violencia sistemática contra aquellos que, ya fueran militantes de la República o simplemente opositores, se vieron perseguidos y asesinados por el régimen franquista.

Entre las víctimas que descansan en este lugar se encuentran intelectuales, sindicalistas y miembros de partidos de izquierda, muchos de los cuales enfrentaron juicios militares sin garantías procesales. La masacre se prolongó hasta 1944, cuando la inauguración de la prisión de Carabanchel asumió el rol de lugar de fusilamientos.

A pesar de la instalación de elementos con carácter memorialista, la tapia de La Almudena se erige como un recordatorio del uso del terror por parte del franquismo para afianzar su dominio. La reciente declaración conlleva la obligación de preservar y señalar adecuadamente el lugar, prohibiendo cualquier intento de eliminación de los vestigios memoriales.

El Ministerio de Memoria Democrática, bajo la dirección del socialista Ángel Víctor Torres, se compromete a promover la difusión de este lugar a través de recursos audiovisuales y señalización, buscando honrar la memoria de aquellos que fueron víctimas de la represión.

Este movimiento llega un día después de que la Real Casa de Correos en la Puerta del Sol, actual sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, fuera también declarada Lugar de Memoria Democrática. Tal decisión ha sido controversial, siendo rechazada por la Comunidad de Madrid liderada por Isabel Díaz Ayuso, que considera estas acciones como una invasión de competencias autonómicas.

La controversia alrededor de estas declaraciones revela una profunda discrepancia sobre cómo recordar y abordar el pasado, lo que ha llevado a la Comunidad de Madrid a presentar un recurso ante el Tribunal Constitucional. La oposición argumenta que un breve periodo de torturas no puede cambiar la relevancia histórica del edificio.

Por su parte, el Ministro de Política Territorial ha expresado que esta declaración representa un paso positivo para la memoria de las víctimas de la dictadura y ha instado a todos los demócratas a apoyar esta medida, reafirmando el compromiso con la libertad y la defensa de los derechos humanos.