Crónica Madrid.

Crónica Madrid.

El Gobierno reconoce la Real Casa de Correos como Sitio de Memoria Histórica.

El Gobierno reconoce la Real Casa de Correos como Sitio de Memoria Histórica.

El Boletín Oficial del Estado ha señalado que la Real Casa de Correos de Puerta del Sol, sede actual de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, fue un actor clave en la represión política durante la dictadura franquista. Este edificio albergó la Dirección General de Seguridad, reconocida por haber llevado a cabo torturas a oponentes del régimen por razones políticas y ideológicas.

La declaración como Lugar de Memoria Democrática, formalizada el 22 de octubre, se ha llevado a cabo tras un año de procesos administrativos. El BOE detalla que la DGS tuvo un papel relevante en la represión social y política, no solo en la dictadura de Franco, sino a lo largo de diversas etapas de la historia contemporánea de España.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha manifestado su firme oposición a esta decisión desde su anuncio, argumentando que la iniciativa del Gobierno central es un claro ejemplo de invasión a las competencias autonómicas. Ayuso destaca que la corta duración de los eventos que ocurrieron en la Real Casa de Correos no puede eclipsar su significado histórico y simbólico para los madrileños.

Por otro lado, el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, ha acogido con agrado la declaración. Para él, reconocer el pasado de este edificio es fundamental para honrar a aquellos que lucharon por la democracia y para garantizar que actos de brutalidad como los ocurridos no se repitan jamás. Considera que es un avance para el respeto a los derechos humanos y la historia de las víctimas.

Según el BOE, tras la Guerra Civil, la Dirección General de Seguridad se convirtió en un pilar fundamental en la vigilancia y represión de una amplia variedad de actores, incluyendo republicanos, socialistas y anarquistas. Se mencionan numerosos testimonios de supervivientes que relatan la brutalidad de los interrogatorios, lo que convierte este lugar en un símbolo de las violaciones de derechos humanos durante esa época oscura.

Próximamente, el BOE anunciará otras localizaciones como Lugar de Memoria Democrática, como la tapia de fusilamiento del Cementerio del Este y la Prisión Provincial de Hombres, conocida popularmente como la cárcel de Carabanchel. Ambas instancias son recordatorios de un periodo marcado por la violencia y la represión.

El cementerio de La Almudena fue escenario de la ejecución de miles de personas entre 1939 y 1944, incluyendo a las célebres ‘Treinta y tres rosas’, un grupo de mujeres fusiladas en agosto de 1939. Este lugar ha sido identificado como un símbolo del sufrimiento, la lucha y la necesidad de justicia.

En lo que respecta a la cárcel de Carabanchel, construida entre 1940 y 1944, se convirtió en un símbolo de la represión del régimen franquista. Era allí donde se recluía a líderes políticos y sindicales antes y durante la transición a la democracia en España. Su ubicación estratégica en Madrid subraya su papel como centro de represión para aquellos acusados de delitos políticos y de otros tipos considerados como contrarios al régimen.

La cárcel, que debió ser un lugar de reclusión, se transformó con el tiempo en un símbolo de resistencia. Las condiciones de vida en sus celdas eran inhumanas, caracterizadas por el hacinamiento, la malnutrición y el maltrato. A pesar de ello, se fue forjando un sentido de oposición a través de la dura experiencia de sus prisioneros.