El 42% de las familias en Madrid lucha por equilibrar su economía, siendo la vivienda su mayor carga, según CCOO.

En un escenario alarmante, el 42% de los hogares en Madrid se enfrenta a serias dificultades para cumplir con sus obligaciones mensuales, siendo los gastos de vivienda los más significativos. De acuerdo con un informe reciente de Comisiones Obreras (CC.OO.), presentado en el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la situación financiera de los madrileños ha alcanzado niveles críticos.
El estudio, titulado 'Pobreza en Madrid. La otra cara de la región', revela que el riesgo de pobreza se ha intensificado en la Comunidad de Madrid, con proyecciones que indican un repunte del fenómeno para el año 2024. Preocupa especialmente que más de la mitad de las 1,1 millones de personas mayores de 16 años que se encuentran en estas circunstancias son mujeres, lo que pone de manifiesto un grave problema de desigualdad en el estado actual de la región.
El informe se basa en datos extraídos de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) del Instituto Nacional de Estadística (INE). Más de 1.141.000 adultos en 2024 corren riesgo de pobreza o exclusión social, con un aumento alarmante de 54.953 niños que han llegado a esta situación en tan solo un año.
En su análisis, CC.OO. critica duramente la situación de la Renta Mínima de Inserción (RMI), que se encuentra “al borde de la extinción” en la Comunidad. El sindicato reprocha al Gobierno regional por haber reducido drásticamente el presupuesto para esta ayuda en 2025 a apenas 1,6 millones de euros, a pesar de que desde 2019 se han acumulado más de 260 millones de euros presupuestados y no gastados.
Además, el sindicato denuncia que, a pesar de la crítica situación, el Gobierno regional ha dejado de ingresar aproximadamente 6.125 millones de euros anualmente debido a rebajas y deducciones fiscales, incluyendo casi 5.000 millones vinculados exclusivamente al Impuesto de Sucesiones y Donaciones. Esta falta de recaudación se traduce en una merma de recursos disponibles para los más vulnerables.
El impacto de estas desigualdades es profundo, afectando no solo a la economía individual de las familias, sino también a la cohesión social de la región. La secretaria general de CC.OO. Madrid, Paloma López, subraya que en la región no existen políticas públicas efectivas por parte del Gobierno del Partido Popular para abordar la problemática de la pobreza.
“El discurso sobre la meritocracia y el esfuerzo es un mito; aquellos que nacen en familias con escasos recursos se ven atrapados en un ciclo de pobreza”, argumenta López, enfatizando la insostenible desigualdad social que persiste en la comunidad.
Frente a esta situación, el sindicato demanda una revisión de la fiscalidad para que quienes más tienen, contribuyan proporcionalmente más al bienestar colectivo. Asimismo, hacen un llamado urgente a implementar políticas sociales que fomenten la igualdad de oportunidades y garanticen recursos suficientes para satisfacer las necesidades básicas de las familias afectadas.
CC.OO. también propone reformas en el mercado laboral para facilitar el acceso al empleo, la aplicación efectiva de la Ley estatal de Vivienda y la creación de un parque de viviendas públicas que resuelva la crisis de la vivienda, junto con una regulación adecuada del mercado de alquiler.
Finalmente, el sindicato sugiere la gratuidad de los comedores escolares para aquellos en situación de vulnerabilidad, y la necesidad de reintegrar y aumentar el presupuesto de la RMI para asegurar ingresos dignos, todo ello a la luz de la creciente carestía de vida en la Comunidad de Madrid. Además, se pide una perspectiva de género en las políticas públicas para erradicar las desigualdades que afectan particularmente a las mujeres.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.