
Los sindicatos han manifestado su preocupación por lo que consideran un fallo en el proceso de selección de docentes y han solicitado una revisión exhaustiva de los modelos de examen y los criterios de calificación que se están empleando en las oposiciones.
El pasado 24 de julio, el consejero de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana, explicó que el 36% de las plazas para profesores quedaron desiertas, atribuyendo esta situación a una disminución en el nivel de los aspirantes. Este comentario surge tras una serie de protestas de los sindicatos CC.OO. y CSIF, que han exigido cambios en los métodos de selección.
Durante su visita a Tres Cantos, Viciana subrayó que, a pesar de que han quedado muchas plazas sin cubrir, no se puede permitir que se comprometa la calidad educativa al reducir el nivel exigido para los postulantes a estos puestos.
El consejero de Educación añadió que todas las vacantes serán ocupadas por interinos, y resaltó la importancia de motivar a los aspirantes para que se preparen mejor para las pruebas de acceso.
De un total de 3.122 plazas ofrecidas para docentes en secundaria, formación profesional, escuelas de idiomas y enseñanzas artísticas, se ha confirmado que 1.129 han quedado vacantes en la convocatoria actual, según datos proporcionados por CC.OO., que coinciden con las estimaciones de CSIF.
CC.OO. también ha señalado que la situación es aún más crítica para las personas con discapacidad, ya que de las 230 plazas reservadas, solo 26 han sido ocupadas, lo que implica que el 89% permanece desierto.
En el ámbito de la enseñanza secundaria, han quedado sin cubrir 1.058 plazas de un total de 2.859, representando un 37%. Especialidades como Sistemas y Aplicaciones Informáticas y Procesos de Gestión Administrativa han mostrado tasas alarmantes de cobertura, del 10% y 16%, respectivamente, lo que ha llamado la atención de los representantes sindicales.
CC.OO. ha reiterado la urgencia de revisar los modelos de examen y los criterios de evaluación, argumentando que el sistema actual no está dando resultados adecuados. La secretaria general de la Federación de Enseñanza de CC.OO. de Madrid, Aida San Millán, indicó que es contradictorio que aspirantes que no sean aptos para enseñar sean contratados a partir del 1 de septiembre.
En respuesta a la problemática de las plazas desiertas, el sindicato ha propuesto que se implemente un modelo de oposición que elimine las pruebas eliminatorias, argumentando que esta medida podría prácticamente resolver el problema.
Además, han solicitado un mayor nivel de transparencia en el proceso de oposiciones, sugiriendo que no solo se divulguen los resultados finales, sino también los números de aspirantes que superen cada fase eliminatoria. Esto permitiría que los participantes puedan reclamar sus derechos de manera más efectiva.
Frente a los resultados de este año, que han mostrado un incremento significativo en las plazas vacantes, CC.OO. aboga por que las futuras convocatorias incluyan las plazas que no se han podido cubrir en años anteriores.
Finalmente, el sindicato enfatiza la necesidad de mejorar las condiciones laborales de los profesores que participan en los tribunales de oposiciones, tanto en calidad como en compensación por su labor.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.