
En el pintoresco municipio de Hoyo de Manzanares, enclavado en la Sierra de Madrid, se forjó un capítulo significativo en la historia del cine europeo durante los años 60. Lo que comenzó como un simple decorado para la producción del género del oeste se transformó en Golden City, el pionero poblado cinematográfico en España dedicado a los clásicos del "Spaghetti Western".
La génesis de este emblemático lugar se remonta a 1962, cuando el productor italiano Emo Vistolfi contactó al guionista español Eduardo Manzanos con la propuesta de coproducir westerns. Manzanos, impulsado por una fuerte intuición, fundó la cooperativa Cine España Copercines para facilitar la creación de películas y ofrecer locaciones para otras productoras, un paso que marcaría el inicio de una nueva era cinematográfica.
Después de evaluar múltiples localizaciones, se determinó que el Monte de los Atillos, en las afueras de Hoyo de Manzanares, era el lugar ideal por su entorno árido, reminiscentes de los paisajes del suroeste estadounidense, así como su cercanía a Madrid. Ese sitio, que iba a ser una simple escenografía, se transformó en un impresionante conjunto arquitectónico que requeriría más de 75.000 horas de trabajo y una inversión considerable en materiales de construcción.
La primera película que se grabó en Golden City fue "El Sheriff Terrible", pero fue con "Por un puñado de dólares" en 1964, bajo la dirección de Sergio Leone, que el poblado alcanzó renombre mundial, propulsando a Clint Eastwood al estrellato y cementando la reputación de Hoyo de Manzanares como un destino clave en la producción de westerns.
Diseñado por José Luis Galicia y Jaime Pérez, el poblado contaba con una estructura en forma de T, con una calle principal de 200 metros rodeada de aproximadamente 15 edificaciones que servían para diversos fines: desde un salón de baile hasta una cárcel y un cementerio. Este lugar no solo se convirtió en un set cinematográfico, sino que también reflejó la versatilidad del género al adaptarse a otros estilos, como la recreación de una calle de gánsters de Chicago en los años 30.
A lo largo de las décadas de los 60 y 70, Hoyo de Manzanares fue escenario de grabaciones de reconocidas estrellas y directores que encontraban en el lugar un entorno único. Muchos de los habitantes del pueblo participaron activamente en la industria cinematográfica, empleándose como extras y técnicos, una opción que ofrecía una remuneración significativamente mayor a la que podrían obtener en consecuencia de sus trabajos habituales en esa época.
Sin embargo, la efervescencia de Golden City no duró para siempre. La saturación del mercado y la aparición de nuevos enclaves cinematográficos más económicos en lugares como Almería llevaron a un lento pero inexorable abandono del pueblo. Los últimos filmes que allí se rodaron mostraron un decorado visiblemente deteriorado, y tras la filmación de "Mano Rápida" en 1978, Golden City quedó en el olvido, cerrando sus puertas después de haber acogido más de un centenar de producciones.
En 2010, las autoridades del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares procedieron a desmantelar lo que quedaba de las instalaciones, conservando únicamente un par de abrevaderos como testimonio del pasado. Desde entonces, la Asociación Hoyo Cine, junto con el municipio y grupos culturales, ha buscado revivir la memoria del legado cinematográfico que dejó Golden City.
El Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares subraya el impacto que tuvo esta industria no solo en la economía local, sino en el tejido social, permitiendo que muchas mujeres se incorporaran al mundo laboral. De acuerdo a relatos de época, en los años dorados del cine, la población se volcó en la industria, dejando de lado sus actividades diarias ante la llegada de los rodajes.
Para mantener viva la esencia de Golden City, se han puesto en marcha diversas iniciativas, incluyendo la producción de un documental titulado "The Magnificent Stranger", que narra la relevancia de Hoyo de Manzanares en el desarrollo del western europeo. Asimismo, actividades recreativas, noches de cine y homenajes han vuelto a llenar las calles de este antiguo set, permitiendo a los visitantes revivir la experiencia del lejano oeste, incluso si es de manera recreativa.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.