CCOO reclama 10.000 millones extra para los presupuestos de 2026, critica la " propaganda" del pasado.

MADRID, 30 de septiembre. En un reciente comunicado, el sindicato Comisiones Obreras de Madrid exigió un aumento de al menos 10.000 millones de euros en los próximos Presupuestos de la Comunidad de Madrid para el año 2026. Esta solicitud se centra en fortalecer áreas cruciales como la sanidad, educación, servicios sociales y vivienda, y subraya que las promesas de inversión de años anteriores no se han cumplido.
Paloma López, secretaria general del sindicato en la región, presentó un informe titulado 'Diagnóstico y perspectivas de CC.OO. de Madrid ante los Presupuestos de la Comunidad de Madrid', con el objetivo de contrarrestar lo que calificó como la "propaganda" del gobierno regional. Esta presentación se realiza a tan solo un mes del cierre del periodo para la aprobación de las cuentas, que concluye el 31 de octubre, antes de ser debatidas en la Asamblea regional.
López destacó que el Ejecutivo ha hecho promesas de inversiones que posteriormente no se han concretado, lo que ha llevado a la consideración de que los Presupuestos se han convertido en un mero ejercicio de publicidad. En su análisis, el documento revela que para alcanzar la media nacional en gasto sanitario, la Comunidad tendría que invertir 5.409 millones de euros adicionales, y para educación serían necesarios 4.418 millones más. Actualmente, el gasto en sanidad por persona en Madrid es de 1.719 euros, considerablemente por debajo de la media estatal de 1.890 euros, mientras que en el ámbito educativo, la inversión por estudiante es de 4.744 euros, la menor en el país.
Comisiones Obreras estimó que un aumento del gasto equivalente al 2% del PIB regional podría generar entre 60.000 y 70.000 nuevos empleos públicos. Esta inversión no solo beneficiaría a sanidad y educación, sino que también impactaría positivamente en áreas como bomberos, transporte y administración pública.
El sindicato ha advertido sobre el creciente desfase en empleo público respecto a la media nacional, que ha pasado de 1,6 a 2,1 puntos porcentuales desde 2020 hasta 2025. Esta falta de personal se ha hecho evidente en sectores críticos, como las residencias de mayores.
En el ámbito de vivienda, el informe considera que son necesarios 6.323 millones de euros para establecer un parque público de vivienda adecuado, lo que representa 5.900 millones más que lo actualmente asignado. López señaló que esta cifra coincide con los ingresos que la Comunidad de Madrid ha dejado de percibir debido a la bonificación en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.
Además, el sindicato ha denunciado la casi desaparición de la Renta Mínima de Inserción, que pasó de 134 millones de euros en 2019 a apenas 4,3 millones en 2024. Según sus estimaciones, se estima que la Comunidad de Madrid ha dejado de ingresar más de 6.000 millones de euros anuales en beneficios fiscales, especialmente en los impuestos relacionados con sucesiones y donaciones. López subraya que este modelo de baja fiscalidad ha consolidado una realidad de privatización y gestión opaca.
En cuestiones de igualdad, López apuntó que la reducción de servicios públicos ha trasladado la carga de cuidados a las mujeres, reclamando que este apoyo debe ser provisto exclusivamente por el sector público.
Por último, el informe menciona que la Comunidad de Madrid destina un 10,1% de su PIB al gasto regional, cifra que es 7,4 puntos inferior a la media nacional. Esta desigualdad se refleja especialmente en sanidad, educación y cultura, además de en servicios sociales.
En cuanto a la ejecución presupuestaria de 2024, se ha superado el 33% de lo previsto inicialmente, sumando un gasto final de 13.461 millones. Este aumento se atribuye principalmente a contratos con la sanidad privada y la compra de material médico. Sin embargo, la atención primaria solo recibió el 10,7% del total del gasto sanitario, mientras que la media estatal es del 13,9%, resultando en una atención significativamente menor en esta área en comparación con otras regiones de España.
En el sector educativo, el informe señala que de los presupuestos de 2025, un 20% se destinará a conciertos educativos, colocando a Madrid como la segunda comunidad que más fondos otorga a centros privados, superando la media nacional. Además, se destaca que más del 43% del profesorado se encuentra en instituciones privadas o concertadas, con casi el 30% de los centros educativos en la región también siendo privados.
En el ámbito de la vivienda, los precios han aumentado un 57,5% desde 2019 en la región, con un costo por metro cuadrado que se sitúa en 4.283 euros y en 5.642 euros en la capital, que se ha convertido en la ciudad más cara de España. Asimismo, el alquiler ha subido un 42,6%, posicionándose en 20,1 euros por metro cuadrado, lo que representa un esfuerzo significativo para los hogares madrileños, quienes dedican el 36,4% de su renta total a esta partida. En cuanto a la producción industrial, su valor añadido continúa por debajo del 5,4% del PIB regional en 2023.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.