Crónica Madrid.

Crónica Madrid.

Ayuso y la oposición se enfrentan nuevamente en el Debate sobre el Estado de la Región, centrado en Gaza y la inmigración.

Ayuso y la oposición se enfrentan nuevamente en el Debate sobre el Estado de la Región, centrado en Gaza y la inmigración.

MADRID, 11 de septiembre. La Asamblea de Madrid se prepara para celebrar este jueves y viernes el Debate sobre el Estado de la Región, un evento que marca el inicio del año parlamentario y que reunirá a la presidenta Isabel Díaz Ayuso con los portavoces de la oposición, incluidos Más Madrid, PSOE y Vox. Este encuentro se anticipa intenso, abordando temas candentes como la situación en Gaza y la crisis migratoria.

El jueves, será la presidenta quien tome la palabra y ofrezca un análisis de su gestión hasta la fecha, así como esbozar los lineamientos estratégicos que guiarán su Gobierno durante el próximo año. Algunos de estos puntos ya han sido adelantados en los días previos al debate.

Ayuso intervendrá a las 12 horas y no enfrentará restricción de tiempo. Ha comenzado a comunicar algunos de los anuncios clave que se desarrollarán en profundidad durante la sesión, entre los que destaca la propuesta de una nueva legislación que reconozca a los concebidos no nacidos en el contexto de beneficios y ayudas para familias.

Uno de los ejes centrales de su gestión será la vivienda, para lo cual pretende lanzar un Plan de Choque para la Vivienda 2026/2027, que incluirá alrededor de quince medidas. Esto contempla la creación de una nueva Ley de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Suelo, que facilitaría la tramitación para construir más viviendas asequibles y garantizaría la posibilidad de adquirir la primera vivienda hasta los 50 años.

Como es habitual, en su discurso Ayuso también abordará cuestiones de política nacional, enfocándose especialmente en la confrontación con el Gobierno de Pedro Sánchez, una tensión que ha aumentado con la reciente apertura de juicio hacia el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz.

Entre los temas que estarán en la agenda del debate, destaca la situación en Gaza, especialmente tras los recientes anuncios del Ejecutivo central y las manifestaciones durante la Vuelta Ciclista a España, así como la crisis migratoria, un asunto que ha generado un intenso debate entre las diferentes administraciones durante el verano.

Respecto a la Vuelta, la presidenta ha dirigido una carta al Gobierno solicitando "máxima seguridad" y ha criticado la imagen de "antisemitismo" que se ha podido ver en España debido a las manifestaciones en apoyo a Palestina.

Después de la intervención de Ayuso, el presidente de la Asamblea, Enrique Ossorio, suspenderá la sesión plenaria. La actividad se reanudará el día siguiente con las intervenciones de los representantes de los grupos parlamentarios, cada uno con un tiempo de treinta minutos.

La primera en hablar será Manuela Bergerot, portavoz de Más Madrid, seguida de Mar Espinar del PSOE y de Isabel Pérez Moñino de Vox. El portavoz del PP, Carlos Díaz-Pache, cerrará esta ronda de intervenciones, dado que es el grupo que apoya al Gobierno.

Ayuso tendrá la oportunidad de responder a cada grupo de manera individual durante 45 minutos o hacerlo de forma global en un tiempo de 90 minutos. Tras su intervención, los diferentes grupos contarán con un turno de réplica de quince minutos.

El cierre del debate estará a cargo de la presidenta, quien dispondrá de quince minutos si opta por contestar a los grupos de manera individual o de treinta minutos si su respuesta es global.

Una vez finalizado el debate, se abrirá un plazo de hasta sesenta minutos durante el cual los grupos podrán presentar hasta cinco propuestas de resolución. Estas tendrán que ser defendidas en un máximo de diez minutos, y se someterán a votación en función de la representación de los grupos en la Asamblea.

Este lunes, los diferentes grupos parlamentarios delineaban los temas que desean abordar durante sus intervenciones del viernes. Este año, por primera vez desde la presidencia de Ayuso, no se han convocado reuniones previas al Debate de la Junta de Portavoces, las cuales se llevarán a cabo el 26 de septiembre, dejando a los grupos sin interacciones previas.

Desde Vox se han anticipado demandas que incluyen el cierre de centros de acogida de migrantes y la reducción de gastos innecesarios, así como la necesidad de restablecer los "contrapesos de poder", como el Consejo de Transparencia.

Por su parte, la portavoz del PSOE ha señalado que su intervención se centrará en la defensa de los servicios públicos y el "Estado del Bienestar", abogando por una sanidad y educación pública robustas.

La representante de Más Madrid, Manuela Bergerot, ha declarado que en el debate se evidenciarán "dos modelos": el de Ayuso y el de la izquierda madrileña, enfatizando la necesidad de una "fiscalidad justa" para garantizar el derecho a la vivienda y la protección de los servicios públicos.