El mercado de la vivienda muestra signos de debilidad en la Comunidad de Madrid
El último informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) indica que el Índice de Precios de Consumo (IPC) en la Comunidad de Madrid registró un incremento del 0,3% en el mes de marzo. Además, en términos interanuales aumentó un 2,6%. Aunque no afectó esta causa, la reducción de los precios de la vivienda (-12,1% en tasa anual) y del transporte (-8,1%) a raíz de la rebaja de los carburantes, sitúan el IPC regional 0,7 puntos por debajo del indicador nacional, moderado al 3,3%.
También en comparación con los datos de febrero se muestra una subida en los precios de vestido y calzado (+4,2%) y una caída en vivienda (-1,6%).
La evolución de los precios en la Comunidad de Madrid durante el último año está liderada por los alimentos y bebidas no alcohólicas (+16,6%), seguido de las bebidas alcohólicas y tabaco (+8,8%) y los hoteles, cafés y restaurantes (+7,2%).
En los primeros meses del año los principales aumentos se registraron en comunicaciones (+4,6%), alimentos y bebidas no alcohólicas (+3,3%) y bebidas alcohólicas y tabaco (+3%), mientras que los mayores descensos se produjeron en vestido y calzado (-7,3%) y vivienda (-2,1%).
La tasa anual del IPC disminuyó el pasado mes de marzo en todas las comunidades autónomas, destacando los mayores descensos en Castilla-La Mancha (-3,5 puntos), Aragón (-3,2 pp) y Castilla y León (-3,1 pp).
En el ámbito nacional, el IPC subió un 0,4% en marzo en relación al mes anterior y recortó 2,7 puntos su tasa interanual, hasta el 3,3%, por el abaratamiento de la electricidad y los carburantes, y por el hecho de que los precios de alimentos y vestido y calzado aumentaron menos que en igual mes de 2022. Esta moderación sitúa la inflación en su menor nivel desde agosto de 2021, cuando se registraron también una tasa del 3,3%, y supone romper con dos meses consecutivos de ascensos que llevaron el IPC hasta el 6% el pasado mes de febrero. La tasa interanual del IPC no se había reducido tanto en un mes (-2,7 puntos) desde mayo de 1977.
Es importante destacar que la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) bajó una décima en marzo, hasta el 7,5%, situándose 4,2 puntos por encima del IPC general y en sus valores más altos en más de 40 años. La brecha entre la inflación subyacente y la tasa general es la más pronunciada desde agosto de 1986, cuando el INE empezó a calcular la primera.
El Ministerio de Asuntos Económicos ha destacado que la inflación subyacente bajó en marzo por primera vez desde el pasado mes de septiembre, al tiempo que ha resaltado que España se mantiene entre los países con la inflación "más baja" de la Unión Europea.
Por otro lado, los precios de los alimentos crecieron en marzo un 16,5% en tasa interanual, una décima menos que en febrero. En este comportamiento influyó el hecho de que el pescado y marisco, leche, queso y huevos, y aceites y grasas subieron sus precios menos que en marzo del año pasado. Por contra, los precios de legumbres y hortalizas y de otros productos alimenticios subieron más que en marzo de 2022.
El Departamento que dirige Nadia Calviño ha puesto en valor la moderación en una décima de los precios de los alimentos y el "buen comportamiento" de los precios de la electricidad gracias a la 'excepción ibérica' y de los carburantes.
En resumen, a pesar de la moderación de la inflación a nivel nacional, el mercado de la vivienda sigue mostrando signos de debilidad. La caída de los precios de la vivienda ha contribuido a que el IPC en la Comunidad de Madrid se sitúe por debajo del indicador nacional. Asimismo, la inflación subyacente alcanza sus valores más altos en más de 40 años.