Crónica Madrid.

Crónica Madrid.

Valdebebas inaugura su nuevo intercambiador, sexto en la comunidad, que enlazará con L11, Ciudad de la Justicia y la F1.

Valdebebas inaugura su nuevo intercambiador, sexto en la comunidad, que enlazará con L11, Ciudad de la Justicia y la F1.

Madrid, 17 de diciembre.

En una notable inauguración, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha presentado este martes el nuevo intercambiador de Valdebebas, ubicado en el distrito de Hortaleza. Esta instalación, que se convierte en el sexto intercambiador de la región, comenzará a operar desde hoy para atender a una población de aproximadamente 35.000 residentes de la zona.

Durante su intervención, Ayuso enfatizó la importancia de ofrecer un transporte público de calidad, destacando que “la mejor manera de promocionar el transporte público es dotarlo de una amplia oferta que sea eficiente y puntual, que conecte de forma rápida y a un costo razonable para los usuarios”. La presidenta subrayó que esta filosofía ha guiado su administración y ha contribuido a los resultados actuales.

La construcción de este intercambiador comenzó a finales de agosto de 2022 bajo la supervisión de David Pérez, quien era el consejero de Transportes e Infraestructuras en ese momento. A pesar de haber enfrentado diversos contratiempos durante su desarrollo, finalmente se ha concretado como una solución necesaria para mejorar la movilidad en esta área del noreste de la capital, en tiempos de crecimiento urbanístico.

Ayuso calificó el proyecto como “muy necesario”, señalando que responde a las crecientes necesidades de una localidad que ya cuenta con un número significativo de habitantes y un incremento en la afluencia de viajeros de toda la región.

El nuevo intercambiador está situado en la avenida de las Fuerzas Armadas y facilitará la conexión con la futura Línea 11 del Metro, que enlazará Cuatro Vientos con Valdebebas, así como con las líneas C-1 (Príncipe Pío-Aeropuerto T4) y C-10 (Villalba-Aeropuerto T4) de Cercanías. También enlazará con las rutas de autobuses urbanos 171 y 174, el servicio interurbano 828, y un trayecto especial al Recinto Ferial de Ifema Madrid, entre otros importantes puntos de conexión.

El intercambiador servirá no solo a la reciente ampliación urbana, sino también a lugares clave como la futura Ciudad de la Justicia y el Hospital Enfermera Isabel Zendal, que cuenta con un centro especializado en el tratamiento de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Asimismo, apoyará a los vecinos de un barrio en constante expansión y a visitas provenientes del Gran Premio de Fórmula 1 que tendrá lugar en Ifema Madrid.

Con una inversión superior a los 30 millones de euros, financiada con fondos europeos, la obra se ha desarrollado en un terreno de 25.429 metros cuadrados, de los cuales 6.835 metros corresponden al edificio del intercambiador, que cuenta con dos plantas, cuatro ascensores, dos escaleras mecánicas y un total de 14 locales comerciales.

El diseño del intercambiador destaca por su planta de acceso de 1.200 metros, que conecta con la avenida de las Fuerzas Armadas y alberga las dársenas de autobuses y los aparcamientos de taxis. En su nivel inferior, de 5.500 metros cuadrados, se establece la conexión con la Ciudad de la Justicia a través de un amplio espacio público ajardinado.

Además, el intercambiador incluye un aparcamiento disuasorio de 900 metros cuadrados con 207 plazas, ofreciendo más de 20 puntos de recarga para vehículos eléctricos y áreas específicas para bicicletas y patinetes eléctricos, así como zonas de espera para taxis.

Una de las características distintivas del intercambiador es su innovador diseño exterior, que presenta 17 estructuras conocidas como 'paraguas invertidos' o 'palmeras', de acero y en diferentes alturas, alcanzando hasta 16,5 metros, lo que equivale a un edificio de cinco plantas. Ayuso destacó que este diseño se inspira en el Pabellón de los Hexágonos, galardonado en la Exposición Universal de Bruselas de 1958, realizado por los arquitectos José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún.

El intercambiador también incorpora energía solar fotovoltaica, con 135 placas solares instaladas, que cubrirán aproximadamente el 20% de su demanda energética y contribuirán a la reducción de emisiones de dióxido de carbono en unas 32 toneladas anuales.

Igualmente, se ha creado una gran plaza de 17.000 metros cuadrados anexa al intercambiador, destinada a ofrecer espacios recreativos y zonas verdes para la comunidad.

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, reconoció la relevancia de esta nueva infraestructura para mejorar la movilidad en los distritos de Hortaleza y Barajas, expresando su agradecimiento profundo a la Comunidad de Madrid por su ejecución. “Estamos trabajando para avanzar en la construcción de una ciudad mejor y un Madrid más consolidado”, afirmó el alcalde durante el evento donde también estuvieron presentes la vicealcaldesa de Madrid, Inma Sanz, y el delegado del Área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante.

El intercambiador de Valdebebas se suma a otros importantes ya existentes en la región como los de Plaza de Castilla, Avenida de América, Plaza Elíptica, Príncipe Pío y Moncloa. Además, se planea poner en marcha otros intercambiadores como los de Conde de Casal, Legazpi y Chamartín durante esta legislatura, con una inversión total de 234 millones de euros.

La nueva infraestructura en Conde de Casal organizará 24 líneas de autobuses, 8 de ellas urbanas y 16 interurbanas, lo que mejorará la seguridad y accesibilidad para los usuarios del transporte público. El intercambiador de Legazpi facilitará conexiones con las líneas 3 y 6 del Metro, mientras que el de Chamartín será crucial al unir las principales líneas de Cercanías y Renfe, además de las líneas 1 y 10 del Metro.

“La mitad de todos los viajes realizados en transporte público en la Comunidad de Madrid transitan por alguno de estos intercambiadores, lo que ilustra su significancia”, apuntó Ayuso mientras reafirmaba el compromiso de seguir mejorando la experiencia de los usuarios a través de un transporte público cada vez más eficiente.

Asimismo, la presidenta recalcó la importancia de las áreas intermodales y los futuros intercambiadores comarcales, que conectarán localidades como Alcalá de Henares y Pozuelo para desarrollar una red circular que, en el futuro, permitirá evitar el paso por el centro de Madrid para muchos usuarios.

Con estos desarrollos, se pretende establecer una red de transporte público que sea fiable, rápida, económica y de calidad superior, garantizando la seguridad y accesibilidad para todos los ciudadanos. “Madrid es la región europea con el mayor porcentaje de uso de transporte público y continuamos ampliando nuestra infraestructura para atender este creciente uso”, concluyó Ayuso.