
En la Comunidad de Madrid se ha registrado un estancamiento significativo en los salarios desde el año 2008, lo que ha llevado a una creciente preocupación entre los sindicatos y la población trabajadora. Según datos recientes, un cuarto de los trabajadores en la región ganan menos de 19.332 euros anuales, lo que los sitúa por debajo del umbral de pobreza laboral.
Este alarmante hallazgo ha sido revelado por Comisiones Obreras (CC.OO.) durante la presentación de su informe titulado "Estructura Salarial en la Comunidad de Madrid". La secretaria general del sindicato, Paloma López, junto con el secretario de Acción Sindical y Jurídica, Jabato García, expusieron los resultados del estudio que se basa en estadísticas de este mismo año.
El informe destaca que la comunidad madrileña presenta una media salarial que está peligrosamente próxima al umbral de pobreza. Esto indica que, a pesar de ser una de las regiones más prósperas del país, muchas personas experimentan serias dificultades económicas.
Un dato inquietante del estudio es la discrepancia salarial en la comunidad: el 25% de los trabajadores con mayores ingresos perciben un salario 2,3 veces más alto que el 25% de aquellos con menores ingresos. Esto revela una desigualdad notable que puede ser perjudicial para la cohesión social.
López criticó abiertamente al Gobierno de Isabel Díaz Ayuso, afirmando que "gobierna para las rentas altas y perjudica a la mayoría de la ciudadanía". Reclamó la necesidad de un cambio significativo hacia un modelo productivo más robusto, que favorezca el desarrollo de la industria y renueve el sector servicios.
La brecha salarial en Madrid también refleja desigualdades de género. Actualmente, las mujeres necesitarían un incremento del 19,8% en sus salarios para alcanzar la paridad con sus colegas masculinos, un porcentaje que supera la media nacional. Esta diferencia se agrava al considerar factores como la edad y el tipo de contratación.
Además, el informe señala que las personas jóvenes se enfrentan a condiciones laborales precarias, ya que su salario medio anual (15.622 euros) se sitúa por debajo del umbral de pobreza laboral. Esto indica una necesidad urgente de mejorar la situación de este grupo demográfico.
La nacionalidad se presenta como un factor crucial en la configuración de los salarios, con trabajadores extranjeros ganando un 29,4% menos que los españoles. Esta discrepancia refleja una dimensión adicional de desigualdad en el ámbito laboral.
Asimismo, el informe destaca que el bajo peso de la industria en Madrid, un sector que históricamente ofrece mejores salarios, contribuye a la desigualdad salarial en comparación con otras comunidades con economías más industrializadas. La media salarial en la industria se sitúa en 37.832 euros, frente a los 32.036 euros del sector servicios.
No obstante, el análisis también subraya que, aunque ha habido avances en los salarios de los trabajadores con menores ingresos gracias a incrementos en el Salario Mínimo Interprofesional, el estancamiento salarial persiste desde hace más de 15 años.
Ante estos datos preocupantes, López ha instado a fortalecer la negociación colectiva y establecer un salario mínimo que supere el umbral de pobreza laboral, así como a combatir la discriminación que enfrentan grupos vulnerables, como las mujeres, los jóvenes y los trabajadores extranjeros.
Por último, la secretaria general de CC.OO. ha denunciado la falta de renovación del convenio de la construcción, cuyas condiciones salariales son inferiores a las del sector servicios. Criticó la resistencia de la patronal a negociar, a pesar de sus quejas sobre la escasez de trabajadores.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.