Crónica Madrid.

Crónica Madrid.

Sindicatos educativos instan a Viciana a negociar y critican su retórica vacía.

Sindicatos educativos instan a Viciana a negociar y critican su retórica vacía.

En Madrid, los Sindicatos de la Mesa Sectorial de Educación --CC.OO, ANPE, CSIF y UGT-- han alzado la voz este lunes contra el consejero de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana, exigiendo que se siente a negociar y criticando lo que consideran simplemente "palabrería".

Según reportes de fuentes policiales a Europa Press, alrededor de 140 personas, lideradas por los sindicatos educativos, han salido a manifestarse este lunes para presionar a la Comunidad de Madrid a retomar las negociaciones para un nuevo acuerdo sectorial docente y para exigir la reducción de horas lectivas y de ratios en las aulas.

Para Miguel Ángel González, responsable de CSIF Educación Madrid, el consejero simplemente "habla mucho pero no dice nada concreto". González ha expresado su descontento con la falta de avances en las negociaciones desde abril y la falta de voluntad de acercar posiciones por parte de Viciana.

En horas de la tarde, cientos de personas con carteles que expresaban consignas como 'La educación es un derecho, no un negocio' se han congregado frente a la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades en una movilización educativa, tras las previas jornadas de huelga en mayo que los sindicatos consideraron un éxito.

Los sindicatos critican la inacción del consejero y la falta de progreso en el tema. Según Ricardo Marchant, responsable de enseñanza pública de UGT, no se les ha informado ni convocado a reuniones para discutir el asunto, dejándolos en la oscuridad sobre los próximos pasos a seguir.

Por otro lado, ANPE Madrid ha denunciado la falta de noticias sobre el supuesto "plan global" que Viciana había prometido presentar a familias y sindicatos. Según Andrés Cebrian, presidente de ANPE Madrid, el próximo año académico podría empezar en las mismas condiciones o peores si la situación no cambia.

Isabel Galvín de Comisiones Obreras ha criticado la ruptura unilateral de las negociaciones por parte del consejero y la falta de consideración hacia la voz del profesorado. Afirma que no han sido convocados ni se les ha presentado la supuesta propuesta en la que se estaba trabajando.

Las 1.680 plazas docentes anunciadas por el Gobierno autonómico también han sido señaladas como una contradicción por parte de los sindicatos, quienes consideran que no representan un aumento real de personal docente.

La movilización, inicialmente planificada frente a la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo en la plaza de Chamberí, se trasladó a la de Educación en la calle Alcalá tras supuestamente negárseles el permiso para el primer lugar.

Los sindicatos han expresado que seguirán presionando y uniendo fuerzas para alcanzar sus objetivos, promoviendo la unidad de acción entre el profesorado y manteniendo las movilizaciones en favor de una educación pública de calidad.

Finalmente, tras la reunión del Consejo de Gobierno del 22 de mayo, Emilio Viciana ha asegurado que continúan trabajando en una propuesta para presentar a los sindicatos educativos, reconociendo que las reivindicaciones planteadas son "razonables" y mostrando disposición para abordarlas de manera responsable.