
El movimiento LGTBI+ en España se prepara para una manifestación significativa en el Orgullo Estatal de 2025, convocado por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) y COGAM. Este evento se llevará a cabo el 5 de julio en Madrid, y se enmarca en un contexto en el que diversas entidades alertan sobre el retroceso de derechos que afecta al colectivo.
Bajo el lema ‘20 años avanzando en derechos: ni un paso atrás’, la manifestación recorrerá el Paseo del Prado, desde Atocha hasta Colón. Los organizadores no solo buscan celebrar dos décadas de avances, como la aprobación del matrimonio igualitario, sino que también quieren enviar un mensaje claro sobre la necesidad de proteger estos logros frente a las amenazas que se perciben tanto a nivel nacional como internacional.
Las organizaciones han enfatizado la urgencia de esta movilización, señalando que actualmente existe una “ofensiva ideológica y legislativa” que pone en riesgo los derechos conseguidos. Recuerdan que desde 2005, España ha liderado el camino en políticas de inclusión para el colectivo LGTBI+, pero advierten que los avances están siendo socavados y que es esencial que las instituciones asuman un papel proactivo en su defensa.
En los últimos años, algunas comunidades autónomas han implementado cambios preocupantes que han debilitado las leyes LGTBI+, eliminando derechos establecidos y desmantelando estructuras clave de apoyo. Esta regresión, especialmente visible en regiones como la Comunidad de Madrid y Castilla y León, es un síntoma del creciente discurso de odio que se ha normalizado en los ámbitos político y mediático.
Los líderes del movimiento han subrayado que estos retrocesos no son exclusivos de España, sino que forman parte de una tendencia global que busca restringir libertades fundamentales. La presidenta de la Federación, Paula Iglesias, ha instado a las instituciones a dejar claro de qué lado están, convirtiendo sus espacios en refugios seguros para la diversidad.
Iglesias ha destacado la importancia de gestos simbólicos en la lucha por los derechos, como la exhibición de la bandera LGTBI+, que representan no solo una declaración de principios, sino un apoyo tangible para quienes se enfrentan a la discriminación. También ha advertido que las conquistas alcanzadas por el movimiento no son permanentes, y el Orgullo de 2025 servirá como un recordatorio de la necesidad de mantenerse alerta.
Ronny de la Cruz, presidente de COGAM, añadió que cada avance ha sido el resultado de una movilización incansable, y que es crucial mantener el mismo nivel de compromiso para no perder lo logrado. Reiteró que los derechos del colectivo no deben ser objeto de negociaciones políticas y demandó respeto y protección para toda la comunidad LGTBI+.
Por su parte, Juan Carlos Alonso, secretario general de AEGAL, ha instado a los ciudadanos a participar en el Orgullo no solo como celebración, sino como un acto de resistencia frente a las amenazas que buscan despojar al colectivo de sus derechos. La manifestación será una oportunidad para reclamar la implementación integral de la Ley LGTBI+ y Trans estatal, así como la creación de organismos que garanticen la igualdad de trato y la lucha contra los discursos de odio.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.