Crónica Madrid.

Crónica Madrid.

Los madrileños consideran la heroína como la droga más peligrosa, aunque el cannabis y los hipnosedantes son las más utilizadas.

Los madrileños consideran la heroína como la droga más peligrosa, aunque el cannabis y los hipnosedantes son las más utilizadas.

En un reciente estudio, se ha revelado que el 54% de los madrileños, de entre 14 y 50 años, asegura no haber consumido nunca drogas. Este dato resalta un panorama en el que la mayoría de la población de la Comunidad de Madrid se mantiene alejada de las sustancias ilegales y problemáticas que afectan a otras regiones.

El informe, presentado por el consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García Martín, ofrece un análisis de las percepciones sobre las drogas en la comunidad. Entre las sustancias más consumidas se encuentran el cannabis y los hipnosedantes, que constituyen casi el 50% del total de consumos reportados, seguidos por los analgésicos opioides. La heroína, por su parte, emerge como la droga más peligrosa en la evaluación de riesgos realizada por los encuestados.

La investigación, realizada a finales de 2024 y que incluyó la participación de más de 1,500 personas, fue parte del Plan Regional contra las Drogas, una iniciativa del Gobierno de Madrid lanzada en noviembre de 2024. Este plan tiene como objetivo establecer un marco preventivo y de asistencia en temas de drogodependencia, una preocupación que se ha incrementado en los últimos años.

Los resultados de la encuesta indican que los hipnosedantes, psicofármacos que generan efectos ansiolíticos, son consumidos por el 26% de los participantes, seguidos del cannabis con un 20% y los analgésicos opioides con un 13%. Las percepciones de riesgo también se destacan en la encuesta, donde la heroína (9,06 sobre 10), la cocaína (8,80) y el éxtasis (8,68) son considerados los más peligrosos por los encuestados, especialmente por los jóvenes de 14 a 17 años, que son los más alarmados por estos riesgos.

Con un 77% de aprobación, los encuestados creen que la educación en las escuelas es el método más efectivo para fortalecer la prevención, mientras que un 72% de los adolescentes de 14 a 17 años indica que las instituciones educativas son su principal fuente de información sobre este tema. Este énfasis en la educación resuena en el propio Plan Regional, que propone escuelas como lugares clave para la prevención a través de diversas iniciativas, incluyendo buzones anónimos de denuncia y talleres preventivos.

Los encuestados también mostraron una clara preferencia por acudir a centros de atención a drogodependientes (64%) o a hospitales y centros de salud (55%) en caso de necesitar ayuda por adicción. Esto evidencia una comunidad dispuesta a buscar la asistencia adecuada para enfrentar el problema de las drogas.

El Plan contra las Drogas de la Comunidad de Madrid tiene una asignación pública de 200 millones de euros y un total de 75 medidas, de las cuales ya se han concretado un 30%. Su estructura abarca cuatro áreas fundamentales: prevención, asistencia, reinserción y vigilancia, así como control de las drogas en la sociedad.

El Gobierno regional ha iniciado diversas acciones para limitar la publicidad y venta de derivados del cannabis, implementar nuevos servicios y tratamientos, y crear vías especializadas para la reinserción laboral y social de los drogo dependientes. Un ejemplo de esta estrategia es la campaña 'Los porros destrozan tu vida', que no solo se transmite a través de medios de comunicación, sino que también se lleva a cabo en colegios y centros de salud.

En noviembre del año pasado, se inauguró el servicio 012 Atención contra las Drogas, que brinda asistencia especializada las 24 horas a personas con problemas de adicción, así como a sus familias y profesionales de la salud. Además, se reforzarán servicios ya consolidados, como la Red de Atención Ambulatoria a Drogodependientes y las unidades de desintoxicación para jóvenes.

El consejero García Martín enfatizó que este es un “plan vivo que evoluciona constantemente”, con nuevas medidas efectivas ideadas para contrarrestar la influencia de las drogas en la sociedad. Una de las primeras campañas se ha centrado en el cannabis, dada su relación con 4,600 ingresos hospitalarios por complicaciones graves asociadas.

Finalmente, el consejero subrayó la importancia de la educación como medida clave para limitar el acceso a las drogas. Asimismo, instó al Gobierno central a aumentar los controles en los puntos de entrada del tráfico de drogas y a dotar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad con más recursos para combatir este fenómeno, además de solicitar un compromiso claro y directo de todos los ministros para abordar el problema de las drogas sin ambigüedades.