Crónica Madrid.

Crónica Madrid.

Las pernoctaciones fuera de hoteles en Madrid caen un 2% en julio, totalizando 533.528.

Las pernoctaciones fuera de hoteles en Madrid caen un 2% en julio, totalizando 533.528.

La situación del turismo en la Comunidad de Madrid ha presentado cifras mixtas en julio, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). En total, los alojamientos extrahoteleros, que incluyen apartamentos turísticos, campings y turismo rural, han contabilizado 533.528 pernoctaciones, lo que representa una ligera caída del 2% en comparación al mismo mes del año anterior. Además, el número de viajeros ha disminuido en un 3,73%, sumando 183.563 visitantes.

En lo que respecta a los apartamentos turísticos de la región, se registraron 247.014 pernoctaciones en julio, un aumento del 5,7% respecto a 2024. De estos, 94.735 fueron turistas nacionales, mientras que 152.279 llegaron desde el extranjero. Sin embargo, el número de viajeros en esta categoría muestra una ligera disminución del 1,7%, con 70.395 visitantes en total.

El grado de ocupación de los apartamentos estuvo en un 76,6%, con una capacidad aproximada de 16.157 plazas. La estancia media se mantuvo en 3,51 días, lo que indica que los turistas disfrutan de estancias algo prolongadas en la capital.

En Madrid, las pernoctaciones alcanzaron las 196.757, representando el 36,8% del total de alojamientos extrahoteleros. Aquí, la mayoría de los visitantes fueron extranjeros, con 130.952 estancias, mientras que 65.805 correspondieron a turistas nacionales. La estancia promedio se situó en 3,23 días, con un total de 12.352 plazas disponibles.

En cuanto a los campings, julio vio 158.805 pernoctaciones, marcando una disminución del 5,8%. La mayoría de los huéspedes fueron residentes en España, con 139.997 estancias. De los viajeros en campings, se registraron 45.597, con una estancia media de 3,48 días. Solo 18 campings estaban abiertos, ofreciendo 17.857 plazas.

Los alojamientos rurales también reportaron cifras desalentadoras, con 12.599 viajeros, de los cuales 1.100 eran extranjeros. Se realizaron 23.909 pernoctaciones, un descenso del 6,3%, y la estancia promedio se situó en 1,9 días.

Los albergues de la Comunidad de Madrid han visto caer sus cifras en un 11,2%, con 103.800 pernoctaciones y 54.972 viajeros, teniendo una estancia media de 1,89 días en 50 albergues abiertos.

A nivel nacional, las pernoctaciones alcanzaron más de 22,3 millones en julio, lo que se traduce en un aumento del 3,8% con respecto al año anterior. Sin embargo, mientras que las pernoctaciones de residentes disminuyeron un 1,8%, las de no residentes aumentaron en un 9,5%, acumulando una estancia promedio de 4,6 días por viajero.

Los precios de los alojamientos han incrementado en todas las categorías, siendo los alojamientos rurales los que experimentaron el mayor aumento, con un 9,6%, seguidos por los campings con un 4,2% y los apartamentos que subieron un 1,2% en julio.

En cuanto a los apartamentos turísticos a nivel nacional, se observó un crecimiento del 7,7% en julio. Mientras que las pernoctaciones de residentes cayeron un 0,4%, las de turistas extranjeros aumentaron un notable 12,7%. No obstante, la estancia media cayó un 4,3%, quedándose en 5,1 días por viajero.

En términos de ocupación, se utilizó el 51,5% de las plazas disponibles, un 4,2% más que el año anterior, mientras que durante el fin de semana, el grado de ocupación fue del 54,9%, lo que equivale a un aumento del 3,6%.

Un aspecto notable es que el 64,5% de las pernoctaciones correspondieron a turistas no residentes, siendo el Reino Unido el principal mercado emisor, representando el 28,3% del total.

En el ámbito de los destinos, Canarias se destacó como el lugar preferido para alojarse en apartamentos, superando los 2,5 millones de pernoctaciones y un incremento del 16,8% respecto a 2024. Las Islas Baleares, por otro lado, mostraron la mayor ocupación con un 85,9% de los apartamentos reservados.

La Costa Blanca se consolidó como el destino más popular, registrando más de 1,4 millones de pernoctaciones, mientras que Mallorca destacó con la mayor ocupación, alcanzando un 88,1%. Los destinos más concurridos incluyeron Mogán, San Bartolomé de Tirajana y Benidorm.

En otro análisis, los campings a nivel nacional contabilizaron un leve aumento del 0,4% en julio frente a 2024. Sin embargo, las pernoctaciones de residentes disminuyeron un 4,4%, mientras que los turistas no residentes experimentaron un incremento del 7,3%.

Durante este mes, se ocupó el 53,2% de las parcelas, que representa un descenso del 1,3% en comparación anual, y la ocupación durante los fines de semana fue del 55,8%. El 43,4% de las pernoctaciones fueron de turistas no residentes, siendo Países Bajos uno de los principales emisores, con un 36,2% del total.

La Cataluña emergió como la región preferida para acampar, registrando más de 4,6 millones de pernoctaciones y un aumento del 2,3% en tasa anual, siendo La Rioja la que logró el mayor grado de ocupación con un 78,5% de las parcelas.

En cuanto al turismo rural, se reportó un crecimiento del 5,6% en julio comparado con el mismo mes de 2024. Se ocupó el 32,5% de las plazas, mostrando un incremento anual del 5,5%. El fin de semana también evidenció un crecimiento, alcanzando el 45,9% en grado de ocupación.

Las Islas Baleares de nuevo figuran como la opción preferida, con más de 250.000 pernoctaciones y un leve aumento del 4,5% respecto al año anterior, además de contar con el mayor grado de ocupación, llegando al 65,7%.

La Isla de Mallorca, con más de 185.000 pernoctaciones, se posicionó como el destino más solicitado, mientras que Menorca presentó la mayor ocupación, alcanzando el 71,7% de las plazas disponibles.

Por último, el INE informó que los albergues sufrieron una disminución del 3,5% en sus pernoctaciones, siendo la caída del 1,1% para los residentes y del 7,3% para los turistas internacionales. Se ocupó el 44,4% de las plazas, un 1,7% más que en julio de 2024, mientras que el fin de semana tuvo un incremento, situándose en 49,2%.

Galicia fue el destino más destacado para los albergues, alcanzando más de 173.000 pernoctaciones, mientras que Baleares reportó el mayor grado de ocupación con un significativo 82,2% de sus plazas ofertadas.