La Comunidad lanza la elaboración de su ley pionera sobre administración e inteligencia artificial para asegurar un uso responsable.
La Comunidad de Madrid avanza hacia la creación de su primera Ley de Administración Digital e Inteligencia Artificial, con la finalidad de asegurar un uso ético y responsable de estas tecnologías emergentes. Este miércoles, el Consejo de Gobierno aprobó la publicación en el Portal de Transparencia de una consulta pública sobre el anteproyecto de ley, marcando así el inicio de un proceso legislativo que busca modernizar la interacción entre la Administración y los ciudadanos.
Este nuevo marco legal tiene como propósito regular los servicios públicos digitales y establecer una conexión más fluida y personalizada entre el Gobierno y la población. Entre las funcionalidades destacadas se encuentran sistemas de identificación y firma electrónica, registros administrativos y un archivo electrónico único, como indicó en una rueda de prensa Miguel López-Valverde, consejero de Digitalización.
El objetivo es promover una relación más proactiva que anticipe las necesidades de los ciudadanos, manteniendo a su vez estrictos estándares de seguridad. Para ello, se implementará la Cuenta Digital, una plataforma que ofrecerá acceso a más de 170 servicios desde cualquier dispositivo, concentrando así la comunicación entre la Administración y los usuarios.
El anteproyecto también contempla el uso de la inteligencia artificial en la administración pública de la región y las garantías necesarias para los ciudadanos. Se busca no solo un desarrollo ético de esta tecnología, sino también fomentar la colaboración entre el sector público y privado y potenciar la competitividad empresarial.
En concordancia con el nuevo reglamento europeo, esta futura ley se integrará en la Estrategia de Digitalización 2023-2026, posicionando a Madrid como un referente innovador y competitivo en la implementación de tecnologías avanzadas.
Asimismo, la legislación establecerá un marco que favorezca la innovación y el crecimiento económico, promoviendo el uso de la inteligencia artificial en áreas críticas como la salud, la educación y la movilidad, además de apoyar a las pequeñas y medianas empresas en sus esfuerzos por digitalizarse.
Esta nueva normativa también definirá principios aplicables al uso de la inteligencia artificial en el ámbito público, incluyendo mecanismos de control, seguimiento y procedimientos administrativos. Se buscará asegurar la transparencia de los algoritmos y la protección de los datos personales, además de implementar programas de formación para reducir la brecha tecnológica existente.
La implementación de la Ley de Administración Digital e Inteligencia Artificial en la Comunidad de Madrid tiene como fin agilizar los trámites administrativos, como los relacionados con subvenciones y contratos, mejorando así la atención al ciudadano y facilitando el trabajo de los empleados públicos.
La inteligencia artificial permitirá automatizar tareas tales como el pre-rellenado de formularios y la detección de errores, lo que no solo optimiza el tiempo de trabajo, sino que también mejora la capacidad de respuesta a las necesidades de los madrileños.
Además, gracias a esta tecnología, será posible ofrecer servicios personalizados, gestionar trámites de manera eficiente y reducir la carga burocrática de profesionales en sectores como la educación y la salud. Antes de ser implementados, todos los sistemas se validarán para asegurar su eficacia y transparencia en áreas sensibles como la atención sanitaria y la justicia.
Con herramientas de análisis predictivo, la Comunidad podrá anticipar la demanda de servicios en salud, educación y transporte, logrando así una mejor asignación de recursos y evaluación en tiempo real de las políticas públicas, lo que facilitará la prevención de problemas antes de que surjan.
El anteproyecto también tomará en consideración los derechos de propiedad intelectual e industrial y asegurará la confidencialidad según la legislación vigente. La Comunidad de Madrid se compromete a apoyar a las entidades locales para desarrollar sus propios sistemas de inteligencia artificial adaptados a las necesidades de cada municipio.
Asimismo, el Gobierno regional impulsará programas formativos en IA para desempleados y buscará actualizar las competencias de trabajadores de sectores que se verán afectados por la automatización.
La Consejería de Digitalización ha identificado ya más de 200 proyectos potenciales en el ámbito de la inteligencia artificial y cuenta con cerca de 100 en marcha, en su mayoría en el sector sanitario, donde el 90% de los casos de uso han sido desarrollados por la Administración madrileña.
Un ejemplo de ello es SERMAS GPT, una innovadora plataforma que ayuda a los profesionales de la salud en la detección temprana de enfermedades raras. Además, este año se integrará inteligencia artificial para el diagnóstico precoz de cáncer de próstata en el Hospital Ramón y Cajal y otros centros de la red pública.
En el ámbito de la justicia, esta tecnología ha permitido acortar los plazos de los trámites judiciales en un 20%, gracias a herramientas como el Buscador 360º, que agiliza la consulta de millones de documentos digitalizados.
En el área de Asuntos Sociales, se desarrolla un proyecto pionero que combina la robótica asistencial con inteligencia artificial para mejorar la atención a niños con discapacidades. En temas económicos, se están creando planes de empleo juvenil personalizados a través de inteligencia artificial, con inversiones significativas para reducir el desempleo entre los más jóvenes.
Esta enfoque innovador no solo será beneficioso en el ámbito laboral, sino que también incentivará el emprendimiento y el crecimiento profesional. La Comunidad de Madrid destinará recursos significativos para respaldar la implementación de proyectos de inteligencia artificial en las pequeñas y medianas empresas locales.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.