En Madrid, el 17 de noviembre, Rocío Albert, consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, ha criticado abiertamente las inconsistencias en las declaraciones de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero. Albert se ha mostrado escéptica sobre la promesa del Gobierno español de introducir un nuevo modelo de financiación autonómica en un plazo de dos meses, calificando esta propuesta como poco creíble y llena de contradicciones.
La consejera no se ha contenido al afirmar que "la señora Montero nunca decepciona" al mentir de manera recurrente, lo cual, a su juicio, es el máximo de las complicaciones. Estas declaraciones se produjeron durante su intervención ante los medios de comunicación tras el Consejo de Política Fiscal y Financiera.
Albert argumentó que la ministra, en su exposición, se limitó a ofrecer "generalidades" aceptables para todos, pero que no aportaron soluciones concretas. También criticó sus intentos de incluir conceptos como "multilateralidad con singularidad" y la idea de tener "agencias tributarias independientes" coexistiendo con agencias tributarias generales, considerándolo una confusión innecesaria.
La consejera rememoró que, hace ocho años, ya se discutió un informe de expertos que abordaba estos temas. "Si realmente hubiera querido actuar en beneficio de todas las comunidades, desde que asumió el cargo podría haberlo hecho", afirmó, sugiriendo que la ministra ha actuado más por la influencia de los independentistas catalanes y del político Salvador Illa que por un verdadero compromiso con el bienestar de las comunidades autónomas.
Albert también acusó a Montero de crear un "mare magnum" en su gestión, insinuando que está tratando de equilibrar las exigencias de Andalucía mientras se pliega a las demandas de Cataluña, que es fundamental para la continuidad de Pedro Sánchez en el Gobierno.
A pesar de su deseo de que se establezca un nuevo modelo de financiación en el primer trimestre, Albert exteriorizó su duda sobre la posibilidad de que esto ocurra, dado que "si no lo ha hecho en siete años, no es probable que lo logre en dos meses y sin haber realizado consultas previas a las comunidades.”
Finalmente, la consejera destacó que 13 comunidades autónomas han manifestado su oposición a los objetivos de déficit y deuda propuestos, argumentando que estas políticas llegan tarde y de forma inadecuada, justo cuando la mayoría de las regiones están finalizando sus proyectos de presupuestos para 2026.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.