Crónica Madrid.

Crónica Madrid.

La Comunidad asegura que la Inteligencia Artificial en el sector salud es segura y está debidamente regulada.

La Comunidad asegura que la Inteligencia Artificial en el sector salud es segura y está debidamente regulada.

En una reciente sesión en la Asamblea de Madrid, la Comunidad de Madrid ha subrayado la importancia de la Inteligencia Artificial (IA) en el sector de la salud, asegurando que se está aplicando de forma conforme a la legislación actual, enfocándose en la protección de los derechos y la privacidad de los pacientes.

Durante su discurso en la Comisión de Digitalización, Nuria Ruiz Hombrebueno, directora general de Salud Digital, abordó las inquietudes planteadas por la diputada de Más Madrid, Mariana Paula Arce, quien había cuestionado la velocidad de la transformación digital en el sistema sanitario.

La directora general enfatizó que la implementación de IA va más allá de la mera protección de datos, resaltando la necesidad de un enfoque meticuloso en la toma de decisiones médicas. En este sentido, destacó que cualquier tecnología de IA debe salvaguardar derechos esenciales como la privacidad, el consentimiento informado y la igualdad de trato.

Ruiz Hombrebueno aseguró que la Comunidad de Madrid se adhiere estrictamente a regulaciones clave, como el Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial y el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), lo que contribuye a un entorno normativo robusto que promueve el uso seguro y ético de estas tecnologías.

La funcionaria también subrayó que un marco regulatorio sólido resulta fundamental para garantizar la utilización efectiva y responsable de la IA en el ámbito sanitario, protegiendo así los derechos de todos los ciudadanos.

Asimismo, explicó que todas las herramientas de IA que se utilizan en la sanidad pública de la región son objeto de análisis rigurosos y evaluaciones de impacto en lo que respecta a la protección de datos, asegurando el cumplimiento de la normativa desde el principio de su desarrollo.

Ruiz Hombrebueno mencionó la colaboración continua con la Oficina de Seguridad de Sistemas de Información y con el delegado de protección de datos de la Consejería de Sanidad, con el objetivo de garantizar que cada herramienta se diseñe con principios de privacidad desde sus fases iniciales.

Además, puntualizó que las aplicaciones de IA empleadas en la sanidad no se consideran de "alto riesgo", ya que están diseñadas para apoyar a los médicos, especialmente en campos como la radiología y el diagnóstico.

Estos sistemas de asistencia están pensados para aumentar la precisión y eficiencia en la atención médica, sin embargo, siempre estarán bajo el escrutinio y validación de los profesionales de la salud, asegurando que las decisiones finales sean responsabilidad de los humanos y no exclusivamente de la tecnología.

En su intervención, también resaltó la iniciativa de la Comunidad de Madrid para establecer un marco de gobernanza en materia de IA que permita gestionar de manera efectiva su impacto en la sanidad pública, al tiempo que se asegura una utilización responsable y en consonancia con los derechos de los pacientes.

Finalmente, Ruiz Hombrebueno concluyó enfatizando la necesidad de generar confianza en la ciudadanía respecto a estas herramientas, asegurando que se están tomando las medidas necesarias para proteger sus derechos durante el proceso de modernización. La Comunidad de Madrid avanza así con la creación de la Oficina Técnica de Impulso de la Inteligencia Artificial en la Administración, que propone un enfoque ético sobre el uso de la IA en la región.