
La Asamblea de Madrid se apresta a discutir una nueva proposición de ley impulsada por Más Madrid en materia de justicia, mientras se prevé la comparecencia del consejero de Digitalización, Miguel López-Valverde, para abordar el Plan Estratégico Madrid Digital.
En un contexto relevante, la mesa asamblearia ha dado por concluido el trabajo de la comisión de investigación que indagó presuntas irregularidades en la Universidad Complutense (UCM) en relación con Begoña Gómez, esposa del presidente Pedro Sánchez. Esta decisión se formaliza mediante la aprobación del dictamen en el Pleno y se remitirá a la Fiscalía y a los juzgados correspondientes.
La creación de esta comisión se remonta a casi un año atrás, en vísperas de las elecciones al Parlamento Europeo de junio, cuando el Partido Popular (PP) liderado por Isabel Díaz Ayuso propuso investigar lo que consideraban un ataque a la reputación de la UCM, a raíz de reportes sobre la cátedra extraordinaria que ocupaba Gómez y los programas académicos supervisados por ella.
Begoña Gómez fue la primera en ser citada para declarar el 13 de noviembre de 2024, presentándose sin responder preguntas y proclamándose una víctima de desinformación con fines políticos. Durante esta etapa, un total de 17 personas, cuyos testimonios fueron recopilados en el dictamen de marzo, fueron interrogadas y apoyaron las conclusiones del PP y Vox.
El dictamen que se aprobará en breve destaca un presunto desvío de fondos públicos que implicó a la Presidencia del Gobierno en la gestión de la cátedra, sugiriendo que se cree necesario investigar una plataforma tecnológica vinculada a esta iniciativa. La creación de la Cátedra Extraordinaria de Transformación Social Competitiva es acusada de haber sido impulsada de manera irregular y contraria a los procedimientos habituales establecidos por la UCM.
El informe concluye que el proceso tuvo características de una "operación ad hoc", diseñada para otorgar a Begoña Gómez un cargo académico que, según argumenta el texto, no poseía el respaldo de su formación ni de su experiencia laboral previa en la universidad.
Se menciona también la implicación de Cristian Álvarez, asesor de Gómez, sugiriendo que su actuación podría haber constituido un uso indebido de recursos públicos para fines personales, además de desviar fondos estatales a otros propósitos. El dictamen denuncia una serie de "decisiones políticas y administrativas anómalas" que llevaron a la constitución de la cátedra, poniendo en cuestión la legalidad del nombramiento de Gómez como su directora.
A pesar de la colaboración de Vox en la comisión, han planteado una objeción al señalar que el dictamen del PP era “incompleto”. Esto ha llevado al partido a preparar un recurso al Tribunal Constitucional en respuesta a la decisión de no incluir sus aportes en el informe final.
El equipo de Vox ha insistido en que la investigación debería proseguir, argumentando que la evolución del caso judicial del 'caso Begoña' debería facilitar seguir indagando dentro de la Asamblea y no conformarse con lo que llaman un "cierre en falso".
Por su parte, tanto Más Madrid como el PSOE decidieron retirarse de la comisión tras la solicitud del PP para que Pedro Sánchez compareciera y la petición de un informe al Consejo de Estado para determinar si el presidente estaba obligado a asistir. Desde el PSOE sostienen que el Consejo de Estado confirmó que Sánchez solo debía comparecer en el Congreso o el Senado, tachando la comisión de ser un medio para hostigar a la oposición y propagar falsedades.
Más Madrid, por su lado, acusó al PP de haber convertido la investigación en un “espectáculo” y de violar continuamente las normativas de la Asamblea. A pesar de que el PSOE no presentó un dictamen alternativo, Más Madrid sí lo hizo y planea un voto particular del cual aún no han revelado los detalles.
El Pleno comenzará con una sesión de control al Gobierno, con interrogantes dirigidos principalmente hacia Isabel Díaz Ayuso. Se abordarán temas como la eliminación de gastos superfluos, los proyectos del Gobierno, y la atención primaria, así como políticas culturales bajo el escrutinio del PP.
Después de la sesión de control, se discutirá la proposición de Más Madrid para modificar la Ley de Transparencia Judicial, un cambio que exigiría a los miembros del poder judicial presentar declaraciones de bienes y actividades. Según Hugo Martínez Abarca, diputado de Más Madrid, esta medida busca prevenir la corrupción y evitar conflictos de interés en la judicatura.
Posteriormente, se debaterán los informes del consejero de Digitalización, junto a dos consejeros más para abordar cuestiones relacionadas con infraestructuras y financiación sanitaria. El Pleno también incluirá una única proposición no de ley de Más Madrid que solicitará al Gobierno un plan de inversiones para garantizar la accesibilidad en todos los centros educativos para 2027-2028.
Finalmente, se finalizará la sesión con la votación del acuerdo de la Mesa de la Asamblea para presentar la Cuenta Anual del ejercicio de 2024 ante el Pleno de la Cámara de Vallecas.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.