La actividad en AP disminuye en un 2022 con conflictos laborales y Covid-19 persistente.

La actividad en AP disminuye en un 2022 con conflictos laborales y Covid-19 persistente.

MADRID, 20 Ago. - La actividad en Atención Primaria sufrió una leve reducción en la Comunidad de Madrid en 2022. Este año estuvo marcado por los conflictos laborales, con una huelga prolongada de médicos y pediatras, y la persistencia del Covid-19. A su vez, la actividad en Atención Hospitalaria experimentó un aumento.

En concreto, durante el pasado año, con el Covid-19 todavía presente, las consultas de Medicina Familiar en centros de salud disminuyeron un 4,46% en comparación con el año anterior, cerrando en 26.455.160, mientras que las consultas de Pediatría bajaron un 5,62%, llegando a 4.220.465. En el caso de Enfermería, hubo una disminución del 19,17%, alcanzando 19.861.573.

En cuanto a la frecuentación, la caída fue del 6,02% en Medicina Familiar, del 5,01% en Pediatría y del 20,27% en Enfermería.

Los médicos y pediatras de Atención Primaria iniciaron una huelga indefinida en noviembre, que duró 123 días, para exigir una reducción de la sobrecarga de trabajo y mejoras salariales. Esto afectó la actividad en este nivel asistencial, llevando a muchos madrileños a recurrir a los centros hospitalarios.

Por otro lado, la actividad en Atención Hospitalaria aumentó en 2022, aunque con menos impacto que en años anteriores debido a la pandemia de Covid-19. El año cerró con 515.365 ingresos totales, lo que representa un aumento del 5,40% en comparación con el año anterior. La estancia media fue de 6,97 días, un 4,26% menos que en años anteriores.

En este período, hubo un aumento del 14,77% en las urgencias totales, con un 8,45% de ellas resultando en ingresos hospitalarios. Además, las intervenciones quirúrgicas programadas aumentaron un 16,39%, con 398.971 intervenciones en total. Las intervenciones urgentes aumentaron un 4,56%.

En cuanto a las consultas externas, hubo un aumento del 6,54% en las primeras consultas y del 7,45% en las consultas sucesivas.

En este contexto, se registró una disminución del 11,62% en la atención en los Servicios de Atención Rural y se implementó un cambio de modelo de atención de la urgencia extrahospitalaria en noviembre, lo que generó protestas por parte del personal sanitario.

En el caso del Centro de Urgencias Extrahospitalarias de El Molar, la actividad aumentó un 18,43%. Además, las llamadas al Servicio Coordinador de Urgencias del Summa 112 disminuyeron un 1,30% y se observó un aumento en el número de pacientes atendidos por Vehículos de Intervención Rápida y por la UVI.

En cuanto al transporte no urgente o programado, hubo un decremento del 1,22% en comparación con años anteriores. En cuanto a las consultas no presenciales, tanto telefónicas como en línea, hubo un aumento del 11,60% en 2022.

En términos de satisfacción del paciente, los mayores niveles se registraron en el Summa 112, con un 90,3% de satisfacción, mientras que Atención Primaria tuvo el nivel más bajo, con un 78,9%. La satisfacción en Atención Hospitalaria fue del 89,4%.

Además, en 2022 se presentaron 92.931 reclamaciones en la Consejería de Sanidad, destacando las reclamaciones relacionadas con la asistencia sanitaria hospitalaria. También se recibieron 13.621 agradecimientos, principalmente en el primer nivel asistencial.

Tags

Categoría

Madrid