Crónica Madrid.

Crónica Madrid.

Funcionario de la Policía Nacional se lleva el Premio de Novela con su obra 'Henares': "Mi escritura es por diversión".

Funcionario de la Policía Nacional se lleva el Premio de Novela con su obra 'Henares':

José María Solís, un destacado funcionario de la Dirección General de Servicios Sociales y Atención a la Discapacidad del Ayuntamiento de Madrid, ha alcanzado fama literaria tras ser galardonado en la VIII edición del Premio de Policía Nacional por su obra titulada 'Henares'.

En una reciente entrevista con Europa Press, el autor compartió su entusiasmo, afirmando: "Escribo para divertirme". La ceremonia de entrega del premio tuvo lugar el 18 de noviembre, organizada por la Fundación Policía Española.

Solís se llevó el premio entre un total de 119 manuscritos presentados, y todavía le resulta difícil de creer. Reconoce que podría haber existido una preferencia por otras obras, pero valora su buen fortuna: "Se siente maravilloso, realmente he tenido mucha suerte", expresó.

El emocionante anuncio de su victoria tuvo lugar el 17 de septiembre, cuando un número desconocido llamó a su teléfono mientras se encontraba en casa con su esposa. Para su sorpresa, no era una llamada de spam, sino una comunicación del jurado para informarle que había ganado.

El autor admitió que la noticia le llenó de alegría, explicando que durante la entrega del galardón, algunos miembros del jurado quedaron sorprendidos por su reacción a pesar de haber sido reconocido anteriormente en otros certámenes.

El proceso creativo de 'Henares' comenzó en 2024 y se completó alrededor de abril de 2025. Solís comentó sobre la velocidad de publicación, indicando que no es común que una novela vea la luz tan pronto, como ocurrió el 12 de noviembre.

Este premio, que otorga 15.000 euros, es una iniciativa colaborativa entre la Fundación Policía Española y la editorial Martínez Roca (Grupo Planeta), junto con el apoyo del Banco Santander, con la intención de destacar obras de ficción en los géneros negro, policíaco y criminal.

La obra literaria comienza con citas de Virgilio y Víctor Hugo antes de plantear una provocativa pregunta al lector: "¿Qué verdades preferimos olvidar como sociedad?". Solís se afana en responder que hay muchas, ya que las percepciones cambian con el paso del tiempo.

El autor enfatiza que nuestra noción de justicia es subjetiva y que muchos, a pesar del dolor, en ocasiones actúan en contra de sus principios. Afirma que la misma sociedad, aunque consciente de las injusticias, a menudo opta por no actuar, quizás pensando que es mejor no abrumarse.

'Henares' se sitúa en Alcalá de Henares y abarca dos momentos históricos: 1960 y 1980, centrándose en el colegio de Santo Tomás de Villanueva, un lugar donde se ocultan "silencios, abusos y mentiras".

En la narrativa, convergen los destinos de Chema, un niño de trece años que llega de un hospicio, Dori, una joven afectada por el "lastre de su belleza" y el exilio de su padre, y Paquita, la mejor amiga de Chema, que vive una relación insostenible. Sus vidas cambian drásticamente tras la trágica muerte de Paquita junto al río Henares.

Este thriller histórico explora un tiempo en el que el poder, la religión y el temor se entrelazan para perpetuar "la impunidad". La historia también sirve como un recordatorio de que en aquella época, las apariencias podían resultar mortales.

El título de la novela, 'Henares', se inspira en el descubrimiento del cuerpo de Paquita en el río, simbolizando que "es un ser vivo que ve y sabe, pero decide callar". Desde el principio, el autor supo que el título no cambiaría.

En un giro de la trama, la historia avanza a 1980, donde Dori y Chema se reencuentran en Alcalá, un lugar que les trae una avalancha de recuerdos y preguntas sin respuesta.

La narrativa destaca dos épocas cruciales de España: el final del franquismo y el inicio de la democracia en los años 80. Refleja la tensión entre una nación que comienza a despertar a la libertad (en Madrid) y otra que aún se aferra a un pasado más opresivo (en Alcalá).

Además, 'Henares' es un tributo a Alcalá de Henares, una ciudad que José María ha llegado a querer en sus 18 años de residencia. A pesar de sus orígenes en Chamberí, comparte que, mientras trabajó para el Ayuntamiento de Alcalá, pasaba mucho tiempo investigando su historia.

Los escenarios de la historia son lugares que forman parte de la vida del autor, lo que le otorga un tinte autobiográfico, aunque las historias y personajes son pura creación literaria. Presente en su propia vida y en el lento proceso de escritura, el autor reconoce que se basa en una mezcla de su realidad y su imaginación.

Este no es el primer logro literario de Solís; cuenta con varias novelas y relatos cortos, equilibrando su pasión por la literatura con su trabajo en el Ayuntamiento de Madrid.

Entre sus obras previas se encuentran 'De madera de pino', ganadora del Premio Arte Joven de Novela en la Comunidad de Madrid, y 'Mis frailes no tienen jardín', que fue finalista en el Premio A.M. Pozanco.

Su trayectoria ha sido reconocida en múltiples certámenes, tanto en el ámbito nacional como internacional, incluyendo el Premio Decano Pedrol de Relato Corto y el Internacional Ifach de Narrativa Breve.

Adicionalmente, la enseñanza es una de sus pasiones. Durante 28 años, José María ha enseñado Derecho y ha publicado varios manuales jurídicos.

Desde joven, tuvo una inclinación por la escritura, recordando que a los diez años ya se divertía creando relatos; a los diecisiete, comenzó a escribir con más seriedad.

En cuanto a su hábito de lectura, menciona que disfruta hacerlo en cualquier ocasión, ya sea mientras espera a su hija pequeña en el colegio o paseando por la calle. Aprecia la lectura de periódicos históricos que lo transportan a épocas pasadas, y se considera un "lector antes que escritor".

El autor mantiene una rutina diaria que incluye ejercicio, lectura y escritura, considerándolas actividades imprescindibles, incluso si son solo por unos minutos. Solís indica que de haber optado únicamente por ser escritor, se habría sentido "aburrido".

Aún con el entusiasmo del premio recién obtenido, Solís está ansioso por seguir escribiendo. Revela que tiene otra novela casi lista, que solo necesita ser corregida.

Este nuevo proyecto también es una narración policial y gira en torno a un inspector de policía jubilado que reflexiona sobre un caso de los años 90, un relato que comenzó a desarrollar casi simultáneamente con 'Henares'.

Con la emoción de haber firmado una gran cantidad de ejemplares durante la gala de entrega del premio, Solís espera continuar compartiendo su obra con el público, en lugares como Madrid, su ciudad natal, Alcalá, su remanso de paz, y Ávila, donde se encuentra la Academia de Policía, lo que añade un significado especial a su trabajo literario.