Desempleo en Madrid alcanza el 17% entre quienes carecen de estudios, con sueldos por debajo del umbral de la pobreza laboral, según CCOO.

En Madrid, el desempleo se ha convertido en un tema crítico que afecta especialmente a aquellos ciudadanos que no cuentan con formación académica o sólo poseen estudios primarios. Un reciente informe de CCOO señala que más del 17% de este grupo enfrenta dificultades para encontrar empleo, y muchos se ven forzados a aceptar salarios que no alcanzan el umbral de pobreza laboral, estimado en 18.738 euros al año.
Según los datos más recientes, al finalizar el primer trimestre de 2025, la Comunidad de Madrid albergaba aproximadamente 6,1 millones de ciudadanos mayores de 16 años, de los cuales 3,9 millones formaban parte de la población activa. Entre ellos, destaca que 2,5 millones habían completado estudios superiores, 2,8 millones habían llegado a la educación secundaria, y 767.876 personas se encontraban en la categoría de educación primaria o sin estudios.
El estudio revela que la tasa de actividad es notablemente más alta en quienes poseen títulos universitarios, con un 79,8% de participación laboral, frente al 77,4% de quienes tienen formación secundaria profesional. Esto pone de manifiesto las disparidades en el acceso al mercado laboral según el nivel educativo alcanzado.
El panorama laboral no es alentador para quienes solo cuentan con educación primaria o carecen de ella, experimentando una tasa de desempleo del 17,8% durante el primer trimestre de este año, en comparación con un 6,7% para aquellos con estudios superiores. También se observan disparidades significativas en el sector de la contratación, donde el tipo de contrato sigue afectando a diferentes grupos de manera desigual.
Entre las personas con educación primaria o sin estudios, un 14% tienen empleo temporal, superando así la media regional. En contraste, la temporalidad en quienes han cursado estudios secundarios o superiores se mantiene dentro de la norma, lo que a su vez evidencia la mejora en las condiciones laborales desde 2019, tras la implementación de reformas laborales impulsadas por un enfoque de diálogo social.
El sindicato CCOO destaca que la calidad del empleo está directamente relacionada con el nivel educativo. Quienes tienen menor formación se enfrentan a un mayor riesgo de precariedad laboral, mientras que los titulados superiores disfrutan de mayor estabilidad y menos ocupaciones a tiempo parcial.
Los últimos datos de la Encuesta Cuatrienal de Estructura Salarial de 2022 subrayan que a medida que se incrementa el nivel educativo, las condiciones salariales también mejoran. Por ejemplo, el salario mediano para quienes tienen estudios de educación primaria es de 17.244 euros anuales, mientras que aquellos que han completado la primera etapa de educación secundaria reciben, en promedio, 20.004 euros.
Los titulados en Formación Profesional de grado superior destacan aún más, con un salario mediano que se eleva a 27.070 euros al año. Estas diferencias en los ingresos son más marcadas al analizar el salario medio, que para quienes tienen FP superior alcanza los 29.969 euros, estableciendo un contraste significativo con aquellos que posean niveles educativos inferiores.
La brecha formativa se refleja también en el extremo inferior del espectro salarial. Las personas con Formación Profesional Superior que están en la franja de menores ingresos perciben hasta 19.269 euros anuales, en comparación con los 15.587 euros de aquellos con segunda etapa de educación secundaria, 14.994 euros con una primera etapa, y 13.635 euros para quienes solo tienen educación primaria. Esta realidad revela las dificultades que enfrentan las personas sin formación superior para escapar de situaciones laborales precarias, según advierte CCOO.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.