
En Madrid, el partido Más Madrid ha presentado un conjunto de 15 propuestas destinadas a fortalecer el papel de las matronas dentro del sistema de salud pública de la región. La iniciativa busca aumentar la independencia de estos profesionales en su práctica diaria, mejorar la estabilidad laboral y asegurar su contribución efectiva en la atención primaria, así como optimizar los protocolos relacionados con la anticoncepción, el seguimiento postparto y los embarazos de alto riesgo.
La medida, formulada como una Proposición No de Ley en la Asamblea de Madrid, tiene como objetivo garantizar que todas las mujeres en la comunidad accedan a una atención integral, accesible y continua en salud sexual y reproductiva a lo largo de sus vidas. Se reconoce que las matronas actualmente enfrentan serios problemas como la inestabilidad en sus contratos, una alta rotación de personal y desigualdades en la distribución de recursos entre los diferentes centros de salud.
Desde Más Madrid se señala que esta situación crea obstáculos para la planificación a largo plazo y debilita la continuidad de la atención, generando disparidades en el acceso a servicios esenciales en diversas áreas sanitarias. Además, se advierte que muchas matronas que completan su formación dentro del sistema público acaban abandonando sus puestos debido a la falta de oportunidades, dificultando así la futura incorporación de nuevos profesionales al sector.
En virtud de estas preocupaciones, la propuesta incluye la implementación de criterios uniformes que permitan a las matronas ejercer su labor de manera autónoma en todos los niveles del sistema de salud, eliminando las discrepancias actuales en competencias, capacidad de prescripción y acceso a pruebas diagnósticas durante el embarazo.
Más Madrid también aboga por la creación de un plan estratégico de recursos humanos que priorice la permanencia del talento recién formado, se anticipe a las jubilaciones y mejore las condiciones laborales a través de una mayor estabilidad en los contratos y medidas de conciliación familiar. En cuanto a la formación, se propone establecer rutas de actualización profesional para reducir el agotamiento laboral y elevar la calidad de la atención, sobre todo en áreas de alta demanda.
Desde un enfoque organizativo, la propuesta sugiere reemplazar los contratos temporales en Atención Primaria por contratos que acumulen tareas, priorizando aquellos centros que carecen de matronas estructurales y corrigiendo así las desigualdades en la distribución de personal.
Asimismo, se demanda un análisis detallado de las demoras en la atención de matronas y su conexión con la elevada rotación del personal, así como una revisión del Contrato Programa que impida penalizar la utilización de citas forzadas cuando estas sean resultado de necesidades clínicas imprevistas.
El documento también enfatiza la necesidad de implementar efectivamente un consenso sobre anticoncepción mediante una guía clínica y especificaciones de recursos que garanticen tiempo en agenda para tal fin. Se propone protocolizar la atención postparto inmediato durante los primeros quince días, establecer un programa de atención juvenil en salud sexual sin necesidad de cita previa y asegurar la implantación uniforme del programa Cervicam sin desviar personal de áreas críticas como el postparto o la menopausia.
Además, las propuestas incluyen la revisión del sistema de incentivos de la Tarjeta Sanitaria Individual para subsanar desigualdades salariales entre matronas y otros profesionales, evitando que el actual modelo desincentive la atención en áreas de mayor complejidad. También se busca reforzar el seguimiento de embarazos de bajo riesgo en la comunidad para liberar a las matronas de funciones que no requieren atención hospitalaria.
Más Madrid demanda la aplicación del protocolo autonómico de embarazo de riesgo en todos los hospitales con unidades de obstetricia, asegurando la presencia de, al menos, una matrona por turno, así como avanzar en su capacidad para firmar altas clínicas en procesos como el puerperio o en caso de ruptura de bolsa.
Finalmente, la planificación estacional de recursos y la implementación de prácticas como la cesárea humanizada y la epidural móvil se establecen como medidas esenciales para garantizar que el acceso a estos procedimientos sea equitativo, independientemente del centro donde la mujer reciba atención.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.