Crónica Madrid.

Crónica Madrid.

Carabanchel, de zona olvidada a referente cinematográfico,, alista su histórico festival para enero.

Carabanchel, de zona olvidada a referente cinematográfico,, alista su histórico festival para enero.

El distrito de Carabanchel se prepara para celebrar su 44ª Semana de Cine Español, un evento que tendrá lugar del 14 al 25 de enero de 2026. La longevidad de este festival lo posiciona como uno de los más históricos de la comunidad, en un barrio que ha visto el cierre de numerosas salas de cine, quedando relegado apenas a algunos multicines en el centro comercial Islazul.

Los cines Oporto y Coimbra, en la avenida de Oporto, así como el Kursal en Vía Carpetana y Los Ángeles en General Ricardos, son ahora solo un recuerdo para los residentes. Muchos de estos antiguos cines han sido transformados en comercios como bazares y supermercados. El Cinema España fue uno de los últimos en cerrar, después de 58 años de proyectar películas, convirtiéndose finalmente en un edificio residencial en 2005.

Carabanchel, con su rica historia cinematográfica, ha dado vida a personajes que se han convertido en parte del imaginario español. Un claro ejemplo es Manolito Gafotas, que trascendió de las páginas de los libros de Elvira Lindo a la gran pantalla y hasta inspiración para un parque en la zona.

La conexión del cine con Carabanchel es innegable. Frases memorables de películas como la que identifica a Santiago Segura en 'El día de la bestia' han hecho historia, así como el rodaje de 'Acción mutante' de Álex de la Iglesia en la Finca de Vista Alegre. El filme 'El Bola', que catapultó la carrera de Juan José Ballesta, también se grabó en sus calles.

El festival de este año no solo celebrará la pasión por el cine, sino que se convertirá en un punto de encuentro para creadores y aficionados. El concejal-presidente del distrito, Carlos Izquierdo, subrayó que este evento ofrecerá una plataforma para la exploración de nuevas narrativas cinematográficas y deleitará al público con historias emocionantes.

Una de las novedades del certamen es la inclusión de un quinto premio en la categoría de 'Animación', lo que refleja el crecimiento y la diversidad del festival. Con un total de 147 cortometrajes presentados, 23 más que el año anterior, el evento se posiciona como el que otorgará mayor cantidad de premios en España, alcanzando un total de 22.000 euros para los ganadores.

La ceremonia de apertura está programada para el 15 de enero en el Auditorio Caja de Música de CentroCentro, donde se revelará el padrino o madrina del festival. En 2025, este honor recayó en la actriz María Estévez, mientras que se rindió homenaje a la famosa Fiorella Faltoyano.

A lo largo de los años, el premio Puente de Toledo ha reconocido a figuras emblemáticas del cine español, desde José Luis López Vázquez y Alfredo Landa hasta Concha Velasco y José Coronado, celebrando así la rica trayectoria artística del sector.

Las proyecciones comenzarán el 19 de enero, ofreciendo funciones por la mañana y la tarde, iniciando cada sesión con uno de los cortometrajes finalistas. Los más pequeños también tendrán su espacio los días 24 y 25 de enero a las 12 horas.

El lanzamiento de la Semana de Cine Español en Carabanchel tuvo lugar en la Colonia del Tercio Terol, un lugar elegido por su estrecha relación con el mundo del cine, pues alberga a una significativa cantidad de profesionales del sector. De las 600 residencias en esta histórica colonia, más de un centenar son habitadas por figuras destacadas del cine, según informó el Ayuntamiento.

Años después de su creación en 1981 gracias a la participación de la comunidad, la Semana de Cine Español en Carabanchel se ha consolidado como un referente cultural en Madrid y en el ámbito nacional.