Aumento del desempleo en 23.900 personas en el primer trimestre, mientras se generan 14.800 nuevos puestos de trabajo en la Comunidad.
A finales del primer trimestre del año, la tasa de desempleo en la Comunidad de Madrid se ha colocado en un 9,11%, lo que representa 2,25 puntos porcentuales menos que la cifra nacional, que alcanzó el 11,36%.
Según el informe más reciente del Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de desempleados en Madrid ha aumentado en 23.900 personas, lo que supone un ascenso del 7,26%. A pesar de este aumento en el desempleo, la comunidad ha generado 14.800 empleos adicionales, con un incremento del 0,42% respecto al trimestre anterior.
De esta manera, el total de personas sin empleo en la capital asciende a 352.400, marcando un récord de parados en un primer trimestre desde hace tres años. A lo largo del tiempo, el número de desempleados en Madrid ha crecido más frecuentemente entre enero y marzo en comparación con otros períodos, con 13 aumentos registrados frente a solo 10 caídas.
En un cuadro comparativo anual, se observa una subida de 7.700 personas en el desempleo, lo que se traduce en un incremento del 2,25%, mientras que 109.600 empleos fueron creados, representando un aumento del 3,22%. Este trimestre, la Comunidad de Madrid se destaca como la región con mayor generación de empleo, seguida por Baleares, que ha experimentado la mayor caída en la ocupación con 42.400 empleos menos.
El número total de trabajadores en Madrid alcanzó los 3.515.900, una cifra récord para un primer trimestre. El total de personas activas en la comunidad se situó en 3.868.200, con un aumento de 38.600 activos en los últimos tres meses, lo que supone un incremento del 1,01%.
Caminando hacia fuera de la capital, el mayor descenso del paro se observó en Murcia, con 4.400 menos, mientras que Cataluña reportó el mayor aumento, con 47.200 nuevos desempleados. A nivel nacional, se registró un incremento de 193.700 parados, correspondientes a un 7,4% en comparación con el trimestre anterior, superando la media del incremento en Madrid, que fue de 0,14 puntos.
Al concluir marzo, el número de madrileños sin empleo se situó en 352.400, manteniendo la mencionada tasa de desempleo del 9,11%, lo que la convierte en significativamente inferior a la nacional.
Desglosando por género, el desempleo femenino es del 8,74%, en contraste con el 9,47% para los hombres. En el primer trimestre, se produjo un aumento de 2.200 mujeres desempleadas (+1,3%) frente a 21.600 hombres que se unieron a las filas del paro (+13,2%). En total, la región cuenta con 184.900 hombres sin empleo y 1.768.900 ocupados, mientras que 167.400 mujeres se encuentran desempleadas, con 1.747.000 mujeres trabajando, lo que se traduce en una tasa de actividad del 59,94% entre ellas.
La tasa de actividad en Madrid se ubica en un 63,70%, posicionándose como la más alta de España y superando la media nacional en más de cinco puntos porcentuales, que se encuentra en 58,57%.
En cuanto a los jóvenes menores de 25 años, el desempleo se elevó en 5.900 personas en los tres primeros meses del año, alcanzando una tasa juvenil del 19,57%.
El INE también destaca un incremento en la cantidad de trabajadores con contrato indefinido, que aumentó por 26.200 en el primer trimestre, mientras que los contratos temporales disminuyeron en 12.400. El total de asalariados se posiciona en 3.093.700, 2.730.300 de ellos con contratos indefinidos, lo que representa el 88,25% del total.
El sector privado ha sido responsable de la creación de 29.000 nuevos puestos de trabajo en Madrid, un incremento del 0,97%, mientras que el sector público ha visto una pérdida de 14.200 empleos, un descenso del 2,84% que deja al total de ocupados en 486.300 en esa área.
En cuanto a la ocupación a tiempo completo, se redujo en 3.600 personas en el primer trimestre, mientras que el número de ocupados a tiempo parcial subió en 18.300 personas, alcanzando un total de 504.900 trabajadores en esta modalidad.
En todos los sectores, el paro aumentó, siendo los más significativos los incrementos en Servicios, que sumó 12.000 nuevos desempleados (+7,88%); Construcción, con 6.600 más (+49,62%); y la Industria, que vio un aumento de 4.000 desempleados (+57,97%).
A nivel nacional, se evidenció un incremento de 193.700 desempleados en el primer trimestre, lo que representa un aumento de 7,4% en comparación con el anterior, mientras que la ocupación se redujo en 92.500 personas, con la mayor cantidad de despidos concentrada en el sector público, donde se desaparecieron 92.200 puestos.
El alza en el desempleo de este trimestre es el más notorio desde 2013, cuando el aumento fue de 257.200 personas. Comparando con otros años, el primer trimestre de 2024 ha visto una merma en el empleo menos severa que en 2023, aunque las cifras aún están lejos de ser alentadoras.
Al cierre de marzo, el total de desempleados a nivel nacional alcanzó los 2.789.200, la cifra más alta desde el primer trimestre de 2024, mientras que el número de ocupados descendió a 21.765.400, alejándose de los máximos recientes de 21,8 millones.
Sin embargo, el Ministerio de Economía ha comunicado que, a nivel desestacionalizado, se ha superado por primera vez la barrera de los 22 millones de ocupados, reflejando un crecimiento del empleo en 159.700 personas (+0,73%) durante los primeros meses del año.
De acuerdo con el Ministerio, estos datos evidencian la vitalidad del mercado laboral, resaltando la constante generación de empleo estable, aunque subrayan también la estacionalidad desfavorable que caracteriza esta época del año y que ha contribuido a una tasa de desempleo que, a pesar de todo, marca el nivel más bajo desde 2009.
Finalmente, en los últimos doce meses el desempleo ha disminuido en 188.700 personas, y se han creado 515.400 nuevos empleos. A su vez, el volumen de activos ha crecido en 326.700 personas, lo que se traduce en signos positivos, aunque el empleo temporal ha visto los mayores ajustes en comparación con los contratos indefinidos.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.