Crónica Madrid.

Crónica Madrid.

Agricultores y ganaderos marchan en Madrid contra el pacto con Mercosur.

Agricultores y ganaderos marchan en Madrid contra el pacto con Mercosur.

Los representantes del sector agrario han alzado la voz pidiendo un cambio significativo en las políticas que le afectan, considerando que acuerdos como el de Mercosur representan una "verdadera amenaza" para la agricultura y ganadería en España.

Este lunes, agricultores y ganaderos se congregarán en Madrid para llevar a cabo una manifestación que comenzará a las 11:00 horas frente al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. La protesta ha sido convocada por las organizaciones Asaja y COAG, que han expresado su descontento por lo que perciben como "una falta de respuestas eficaces ante los múltiples problemas" que enfrenta el sector, incluyendo el ominoso acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur, según un comunicado emitido por ambas entidades.

A medida que el año llega a su fin, estas organizaciones agrarias invitan a sus colegas a unirse a esta protesta, con el objetivo de luchar por "un campo fuerte y justo" y expresar su oposición a los acuerdos como el de la UE-Mercosur que, sostienen, están llevando a la ruina el sector agrario en España.

Las movilizaciones y protestas que comenzaron a finales de 2023 en diversas provincias y comunidades autónomas culminaron en una significativa tractorada en el centro de Madrid en febrero. En respuesta a estas manifestaciones, el Ministerio de Agricultura lanzó un paquete de 43 medidas que, sin embargo, no recibió el respaldo de Asaja ni de COAG. Estas organizaciones consideran que las medidas son "claramente insuficientes" y no abordan las demandas que aún persisten en el sector tras las protestas.

Los agricultores y ganaderos españoles subrayan que los elevados costes de producción y los precios bajos en origen siguen siendo un obstáculo significativo para la viabilidad económica de sus explotaciones, llevando a muchas de ellas a una situación crítica y, en muchos casos, al cierre definitivo.

Además, las organizaciones agrarias enfatizan la necesidad de reformas esenciales en la Ley de la Cadena Agroalimentaria y en el sistema de seguros agrarios, que aún no se han materializado. También abogan por ajustar la reforma laboral y los costes salariales a las realidades del campo, ya que, lejos de contribuir a la sostenibilidad del sector, se han convertido en cargas cada vez más pesadas para las explotaciones.

Por otra parte, denuncian la escasez de inversiones e infraestructuras adecuadas, así como la falta de una política hidráulica efectiva. La mala gestión de los recursos hídricos en las distintas cuencas ha llevado a situaciones de déficit de agua que coexisten con desastres naturales, como el que se ha evidenciado recientemente en el sureste peninsular debido a una Dana devastadora.

En este entorno, Asaja y COAG han coincidido en que la "verdadera amenaza" que enfrenta el campo español proviene de la creciente cantidad de acuerdos de libre comercio que la UE está estableciendo con países fuera de Europa.

Las importaciones de productos agrarios procedentes de Mercosur, Chile, Marruecos y Nueva Zelanda, con precios que caen por debajo de los costes de producción y sin cumplir con las normativas que rigen las producciones comunitarias, están impactando de forma severa tanto a los agricultores españoles como europeos, resultando en pérdidas insoportables y el cierre de numerosas explotaciones.

Por último, los representantes del sector han demandado un cambio de dirección en las políticas vinculadas al ámbito agrario, urgidos por la necesidad de adoptar decisiones más proactivas que defiendan un sector que se encuentra en una situación crítica, con ingresos que no son suficientes, una pérdida de activos alarmante y un relevo generacional que no logra mantener la actividad en las explotaciones y los núcleos rurales. "Reclamamos un cambio de rumbo", han enfatizado.