Universidades públicas de la región aumentarán su financiación a 1.200 millones en 2026, con un incremento de 75,3 millones.
La Comunidad de Madrid ha presentado un ambicioso plan para el año 2026, dedicando 1.239,7 millones de euros a las universidades públicas, lo que representa un incremento de 75,3 millones con respecto a 2025. Este aumento del 6,5% establece un hito en la inversión educativa de la región, según el Proyecto de Ley de los Presupuestos Generales que se someterá a aprobación en el Consejo de Gobierno esta semana y que será enviado a la Asamblea regional para su tramitación.
Este significativo presupuesto equivale a más del 4% del total del gasto en la Comunidad de Madrid, y se suma a un crecimiento sostenido en la financiación de la educación superior que ha alcanzado los 122,6 millones de euros en los últimos dos años, lo que representa una subida acumulada del 11%. Desde el Gobierno, se enfatiza el esfuerzo por mejorar el financiamiento de las universidades públicas.
La Consejería de Educación, Ciencia y Universidades busca con esta inversión demostrar el firme compromiso del Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso de proporcionar a instituciones destacadas como la Complutense, Autónoma, Politécnica, Carlos III, Rey Juan Carlos y de Alcalá, los recursos necesarios para fomentar una educación superior de alta calidad y con diversidad de enfoques.
Dentro de este contexto, se introducirá un nuevo modelo de financiación con la futura Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia (LESUC), que incluirá tres componentes clave: fondos para el funcionamiento básico, recursos para necesidades específicas como el mantenimiento de instalaciones y financiamiento por el cumplimiento de objetivos académicos e investigativos, que podría alcanzar hasta 10 millones de euros anuales.
La cuestión de la financiación universitaria ha cobrado relevancia recientemente, especialmente tras el anuncio de un préstamo de 34,5 millones de euros para la Universidad Complutense de Madrid, solicitado para abordar su preocupante situación económica. La universidad ha denunciado que su crisis financeira es resultado de una falta de recursos que data de la crisis de 2008.
Otro centro que enfrenta dificultades financieras es la Universidad Rey Juan Carlos, según lo indicado por el consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, quien ha manifestado su compromiso de ofrecer toda la ayuda necesaria para resolver esta situación.
En un reciente encuentro con la prensa, el consejero aclaró que la futura LESUC permitirá la distribución de fondos basados en logros específicos de cada institución, fomentando así un ambiente de competitividad y eficiencia en el sector educativo. Cada universidad podrá acordar con la Administración los criterios de evaluación más acordes a sus circunstancias, con la opción de incorporar nuevas metas anualmente por acuerdo del Consejo de Gobierno.
Además, el presupuesto de 2026 también muestra un notable incremento en las partidas destinadas a Educación Infantil y Primaria, con 1.379,5 millones y un crecimiento del 3,5%, y a la Educación Secundaria y Formación Profesional, que ascenderán a 1.528,5 millones con un aumento del 6,1%. Estas inversiones están diseñadas para facilitar la incorporación de más docentes, sumando 2.725 nuevos maestros en el curso actual y mejorando la relación alumno-docente, que ya se ha logrado reducir en los niveles de Infantil y Primaria.
Por otro lado, se ha previsto un aumento en las becas y ayudas al estudio, que alcanzarán un nuevo récord de 256,6 millones de euros. Estas ayudas se dirigirán a programas cruciales, como las becas comedor y aquellas orientadas a la educación infantil y la formación profesional, además de destinar 5 millones de euros a programas de actividades extraescolares e iniciativas similares por parte de los ayuntamientos.
Las inversiones en infraestructuras educativas también se amplían con una asignación de 115 millones de euros, mientras que las ayudas para el transporte escolar aumentan a 27 millones. Por su parte, el presupuesto destinado a Investigación y Desarrollo (I+D) experimentará un crecimiento del 1,8%, destinado a fortalecer la labor de los Institutos Madrileños de Estudios Avanzados (IMDEA) y a atraer e retener talento investigador en la comunidad.
En conjunto, la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades dispondrá de un total de 6.959 millones de euros para el ejercicio 2026, lo que representa un incremento de 259,4 millones respecto al año anterior. Este monto, que supera el 22% del total del presupuesto regional, la posiciona como la segunda consejería con mayor inversión, solo superada por la de Sanidad.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.