TOLEDO, 28 de octubre. Recientemente se dieron a conocer las cifras correspondientes a los pensionistas de Castilla-La Mancha durante el mes de octubre, donde se registraron 403.597 beneficiarios, lo que representa un incremento del 2,12% en comparación con el año pasado. Estos pensionistas constituyen el 3,88% del total a nivel nacional, recibiendo una pensión media de 1.228,89 euros, considerablemente menor que la media nacional de 1.315,31 euros, según datos proporcionados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
En lo que respecta a los diferentes tipos de pensión, las cifras indican que hay 48.653 personas que reciben pensiones por incapacidad permanente, con una media de 1.118,21 euros. En el ámbito de las jubilaciones, 242.628 pensionistas disfrutan de una pensión media de 1.417,04 euros, mientras que 95.076 viudos y viudas reciben 927,87 euros al mes.
Además, se concedieron 14.582 pensiones por orfandad, donde la media asciende a 524,06 euros, y 2.658 personas perciben prestaciones en favor de familiares, con un valor promedio de 714,41 euros.
A nivel nacional, la Seguridad Social ha destinado en octubre la asombrosa cifra de 13.675,8 millones de euros a la nómina mensual ordinaria de pensiones contributivas, lo que se traduce en un aumento del 6,05% respecto al mismo mes del año anterior. Este dato ha sido revelado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
La nómina de este mes refleja igualmente la revalorización de las pensiones aprobada para el año en curso, que se establece en un 2,8% general, y entre el 6% y 9% para aquellas pensiones mínimas.
Es importante destacar que casi el 75% de los gastos de pensiones contributivas en octubre están destinados a pensiones de jubilación, que suman un total de 9.999,2 millones de euros, representando un incremento del 6,01% respecto a octubre de 2024.
En términos de asignaciones, se destinaron 2.199,5 millones de euros a pensiones de viudedad, lo que implica un aumento del 4,09% interanual. Asimismo, las prestaciones por incapacidad permanente alcanzan los 1.262,8 millones de euros (+10,26%); las pensiones por orfandad se establecen en 177,7 millones (+3,92%) y las prestaciones a favor de familiares ascienden a 36,6 millones (+6,29%).
En total, la Seguridad Social ha gestionado 10.397.372 pensiones en octubre, un incremento del 1,55% en comparación con el mismo mes del año pasado, alcanzando a 9.405.352 beneficiarios, un aumento del 1,51% en dicho periodo.
La pensión media del sistema de la Seguridad Social, que incluye diversas clases de pensiones (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y familia), ha alcanzado los 1.315,3 euros mensuales en octubre, lo cual refleja un incremento del 4,4% en comparación con el año previo.
Asimismo, la pensión media de jubilación, que es la prestación más común y se asigna a más de dos tercios de los pensionistas (alrededor de 6,6 millones), se ha establecido en 1.510,1 euros mensuales, un aumento del 4,3% con respecto al mismo mes del año anterior. Se resalta que el 59,1% de quienes reciben esta pensión principal son hombres.
Cuando se examinan los regímenes, la pensión media de jubilación en el Régimen General se encuentra en 1.668,7 euros mensuales, mientras que en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) es notablemente menor, con 1.011,6 euros al mes.
Por su parte, en el ámbito de la minería del carbón, la pensión media asciende a 2.909 euros, y en el Régimen Especial de Trabajadores del Mar, llega a 1.672,8 euros mensuales.
La prestación media de viudedad se sitúa en 936,7 euros al mes, siendo la principal fuente de ingresos para cerca de 1,5 millones de personas, de las cuales un 95,7% son mujeres.
En lo que se refiere a nuevas jubilaciones, la cuantía media del sistema es de 1.675,6 euros, conforme a los últimos datos disponibles de septiembre. En el Régimen General, la pensión media de las nuevas altas de jubilación asciende a 1.780,8 euros al mes.
Según la Seguridad Social, durante los primeros nueve meses del presente año (últimos datos disponibles), se registraron 274.843 nuevas altas de pensiones de jubilación, en las cuales el 11,2% correspondieron a jubilaciones demoradas, marcando más del doble que en 2019 (4,8%).
Destacablemente, el 71,3% de las nuevas altas se efectúan en la edad ordinaria de retiro o más tarde, representando un aumento de 13,3 puntos en comparación con 2019. Esta tendencia es considerada resultado de los incentivos implementados en 2022, con el objetivo de alinear la edad de acceso a la jubilación con la legal.
De hecho, las jubilaciones anticipadas han mostrado una tendencia a la baja del 13,1% en seis años, representando únicamente el 26,9% de las nuevas jubilaciones, según los datos del Ministerio.
Gracias al retraso voluntario en la fecha de retiro y a la disminución de jubilaciones anticipadas, la edad media de acceso a la jubilación ha ascendido a 65,3 años, en comparación con los 64,4 años en 2019. En lo que respecta a las mujeres, la edad media de jubilación se sitúa en 65,8 años.
En términos de eficiencia, el tiempo promedio de resolución de expedientes en septiembre (últimos datos disponibles) fue de 10,38 días para pensiones de jubilación y 11,19 días para pensiones de viudedad, siendo el plazo máximo legal para ambos tipos de pensión de 90 días.
Por otro lado, el Ministerio ha informado que la nómina mensual de pensiones de Clases Pasivas alcanzó los 1.698,2 millones de euros en septiembre (últimos datos disponibles), lo que supone un incremente del 5,8% en comparación con el mismo mes del año anterior.
El total de pensiones de Clases Pasivas en vigencia a finales de septiembre era de 728.062, un incremento del 2,1% con respecto al año anterior.
Este Régimen de Clases Pasivas del Estado abarca principalmente al personal militar y a los empleados civiles de la Administración General del Estado, así como a funcionarios del sistema judicial y otros órganos estatales o constitucionales.
Según los informes del Ministerio, 1.185.850 pensiones estaban complementadas en septiembre con el objetivo de reducir la brecha de género, de las cuales el 83,6% eran percibidas por mujeres (991.234). El monto medio mensual de este complemento es de 75,1 euros.
En cuanto a las pensiones complementadas, se detalla que el 24,8% corresponde a beneficiarios con un hijo (293.508); el 48,1% tiene dos hijos (570.825); el 18% recibe con tres hijos (214.196), y el 9,1% con cuatro hijos (107.321).
Este complemento, el cual está en vigor desde febrero de 2021, constituye una cantidad fija mensual por cada hijo, a partir del primero, siendo necesario realizar la solicitud al momento de solicitar la pensión.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.