La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, se ha pronunciado contundentemente sobre la seguridad de Israel durante un acto conmemorativo en la Asamblea de Madrid, realizado en memoria de las víctimas del Holocausto judío. El evento, que tuvo lugar este martes, reunió a supervivientes y familiares, marcando el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto, celebrado anualmente el 27 de enero.
Abraham Albert Barbouth, un sobreviviente de 91 años que escapó de Francia para eludir la deportación a los campos de concentración, compartió su conmovedora historia. Barbouth recordó su fuga a Turquía con un pasaporte falso cuando era solo un niño y cómo, años más tarde, comenzó a recorrer escuelas en Francia para educar a las nuevas generaciones sobre la Shoá, la cual busca prevenir que el horror del pasado caiga en el olvido.
La conmemoración, que se realiza por 25º año consecutivo en la Cámara de Vallecas, ha contado con la asistencia de cerca de un centenar de personas, representantes de la comunidad judía y otras figuras significativas, quienes han dado voz a las experiencias de otros supervivientes. Muchos de estos testimonios, cargados de tristeza, han sido recordados en esta significativa ceremonia donde el foco estuvo en la memoria histórica de lo ocurrido durante la II Guerra Mundial.
Durante su intervención, Ayuso no solo recordó el horror del Holocausto, sino que también denunció la creciente ola de antisemitismo en el mundo actual. “El antisemitismo se aviva a la mínima cuando se pone en tela de juicio la existencia del Estado de Israel”, advirtió, enfatizando la importancia de no limitarse a recordar a los muertos de hace un siglo mientras se continúa despreciando a los que viven hoy.
En un contexto más amplio, Ayuso hizo un análisis de la situación actual en el conflicto israelí-palestino, que escaló dramáticamente después de los ataques perpetrados por Hamás el 7 de octubre de 2023. “Si no hay paz en Israel, no la hay en el mundo. Si Israel no está segura, no lo estaremos ninguno, porque Israel es la primera y más importante frontera del mundo libre”, afirmó, reiterando el papel crucial que juega el Estado hebreo en la estabilidad global.
La presidenta también elogió a Tel Aviv, describiéndola como “una de las capitales más abiertas y tolerantes del mundo”, un lugar donde prevalecen el estado de derecho, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión. “Aquí los hombres y mujeres viven respetando las diferencias y cada acción personal”, añadió, antes de recordar el triste destino de “1.200 mujeres, niños y bebés que fueron torturados, mutilados y violados salvajemente” en el marco del conflicto actual.
Uno de los momentos más emotivos de la ceremonia fue el encendido de seis velas, cada una simbolizando un elemento central de la vida de los supervivientes. Mientras los alumnos del Centro de Estudios Ibn Gabirol-Colegio Estrella Toledano de Alcobendas leían relatos sobre los horrores de Auschwitz, los presentes encendieron las velas en memoria de los millones de asesinados, así como en honor a los escritores, a las minorías víctimas, a los que resistieron el nazismo, a la permanencia de la memoria y a los supervivientes que reconstruyeron sus vidas en Israel.
La comunidad judía estuvo representada por diversas organizaciones y personalidades, incluyendo al rabino Moshé Bendahan, quien ofreció plegarias por las víctimas del nazismo seguido de un respetuoso minuto de silencio. A lo largo del acto, también tomaron la palabra otros dignatarios, como el presidente de la Cámara, Enrique Ossorio, el encargado de Negocios de la Embajada de Israel en España, Dan Poraz, y la presidenta de la comunidad judía de Madrid, Estrella Bengio.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.