Sindicatos en Madrid respaldan la eliminación de la 'golden visa', patronal la critica como "ineficaz"

UGT y Comisiones Obreras (CC.OO.) de Madrid han elogiado la eliminación de la 'visa dorada', mientras que las asociaciones empresariales como la Confederación Empresarial de Madrid-CEOE (CEIM) y la Asociación Madrileña de Empresas Inmobiliarias (Amadei) han criticado la medida por considerarla "populista" e "ineficaz".
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció que el Consejo de Ministros discutirá la supresión de la visa dorada para extranjeros no residentes en la Unión Europea que invierten más de 500.000 euros en propiedades inmobiliarias.
"Estamos iniciando el proceso para eliminar la concesión de la llamada 'visa dorada', que permite acceder al permiso de residencia al invertir más de medio millón de euros en bienes raíces", dijo Sánchez, destacando que el objetivo es garantizar que la vivienda sea un derecho y no una mera actividad especulativa.
Se señaló que el 94% de las visas para inversores están relacionadas con inversiones inmobiliarias (alrededor de 10.000 autorizaciones), y ciudades como Barcelona, Madrid, Málaga, Alicante, Palma de Mallorca y Valencia son las más solicitadas para este tipo de transacciones y son también las áreas con mayor tensión en el mercado inmobiliario.
La secretaria general de CC.OO., Paloma López, expresó su apoyo a la medida, argumentando que no es necesario incentivar aún más la compra de viviendas en un mercado ya saturado.
"El acceso a la residencia española no debería ser objeto de comercio. No puede haber una doble vía de acceso a la vivienda: una para los pobres y otra para los ricos", afirmó López, añadiendo que este tipo de permiso "nunca ha sido beneficioso y nunca debería haber sido considerado".
Por otro lado, la vicesecretaria general de UGT Madrid, Margarita Domínguez, consideró que la eliminación de la 'visa dorada' es una decisión positiva por parte del gobierno, destacando que esta medida ayudará a aliviar la presión en las áreas con alta demanda de viviendas y en la periferia.
Se mencionó que la 'visa dorada' surgió como respuesta a la falta de inversión después de la crisis de 2008. Sin embargo, con el tiempo, este tipo de inversiones ha provocado un aumento de los precios y ha empobrecido a la población local, explicó Domínguez.
El presidente de la Confederación Empresarial de Madrid-CEOE (CEIM), Miguel Garrido, calificó la nueva propuesta del gobierno como "populista" e "ineficaz", argumentando que el verdadero problema de la vivienda se resolverá aumentando la oferta de viviendas.
En contraste, la Asociación Madrileña de Empresas Inmobiliarias (Amadei) criticó la medida por considerarla "populista, más cómoda y barata para el Gobierno". Según la asociación, la 'visa dorada' ha facilitado la entrada de fondos legítimos a España desde su creación en 2013 y abogó por una revisión de la normativa para mayor transparencia y seguridad.
Amadei también destacó la necesidad de un mayor control y especialización por parte de la Administración en la verificación del origen de los fondos para prevenir fraudes, blanqueo de capitales y corrupción en relación con la 'visa dorada'.
En resumen, mientras que los sindicatos y algunos sectores empresariales respaldaron la eliminación de la 'visa dorada' como una medida necesaria para regular el mercado inmobiliario y proteger a los ciudadanos locales, otros criticaron la medida por considerarla perjudicial para la atracción de inversores extranjeros y el sector inmobiliario en general. La controversia se mantiene entre las partes involucradas en este debate sobre la política de vivienda en España.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.