Crónica Madrid.

Crónica Madrid.

Sindicatos educativos se manifestan nuevamente por la reducción de horas de clase y la opción de jornada flexible.

Sindicatos educativos se manifestan nuevamente por la reducción de horas de clase y la opción de jornada flexible.

En Madrid, el panorama educativo se torna cada vez más tenso. Los sindicatos representados en la Mesa Sectorial de Educación, que incluyen a CC.OO., UGT, CSIF y ANPE, han organizado una concentración que tendrá lugar este jueves a las 10 horas frente a la Asamblea de Madrid. El objetivo principal de esta movilización es solicitar una reducción del horario lectivo, así como la posibilidad de elegir entre la jornada continua y la jornada partida, entre otras demandas. Esta acción está dirigida a los docentes de los centros públicos de la región, quienes se han visto inmersos en un conflicto que parece ir en aumento.

La concentración se levantará en un contexto de negociaciones que se reanudaron el pasado 31 de octubre entre los sindicatos y la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades. El consejero Emilio Viciana ha ofrecido reducir el horario lectivo de los profesores de Secundaria, pasando de las 20 horas actuales a 19 horas para el próximo año, y a 18 horas en el año 2028. Sin embargo, esta propuesta no incluye a los docentes de Primaria e Infantil, quienes continuarían con las 25 horas semanales, en lugar de las 23 que los sindicatos estaban demandando, lo que ha generado un descontento evidente entre los trabajadores del sector.

Poco después de la primera reunión, se llevó a cabo un segundo encuentro donde técnicos de Recursos Humanos de la Consejería ampliaron la oferta, sugiriendo una reducción de las horas complementarias de los maestros de Infantil y Primaria de 30 a 29, pero sin modificar su carga lectiva. Ambas propuestas fueron rechazadas por los sindicatos, que las calificaron de "insuficientes" y alejadas de las necesidades reales que enfrenta el profesorado.

En referencia a su decisión de reducir el horario lectivo solo en Secundaria, el consejero Viciana argumentó que esta reivindicación estaba planteada desde hace años, ya que previamente los profesores disfrutaban de un horario de 18 horas. Sin embargo, para Primaria, sostuvo que esta situación no se presenta de la misma manera.

El consejero también hizo hincapié en el histórico aumento del horario lectivo en 2011, cuando el Gobierno regional del Partido Popular, bajo la dirección de Esperanza Aguirre, decidió incrementar las horas de clase en Secundaria de 18 a 20, basándose en una normativa ministerial que establece que los profesores de Primaria tienen un máximo de 25 horas lectivas, mientras que los de Secundaria se sitúan entre 18 y 21 horas, dependiendo de las necesidades educativas.

La movilización de este jueves representa la tercera de las cuatro acciones anunciadas anteriormente por los sindicatos, luego de una primera concentración el mes pasado y una huelga general junto con una manifestación el 29 de octubre, que según la Delegación del Gobierno reunió a aproximadamente 8,000 docentes. Una última movilización está pensada para el próximo 21 de noviembre, lo que demuestra la persistencia y determinación de los sindicatos.

En cuanto a la reciente huelga general, las cifras de seguimiento han generado controversia. La Consejería de Educación estimó una participación del 18% entre los docentes, mientras que los sindicatos defendieron que la cifra real asciende al 70%. Este tipo de discrepancias es común en contextos de movilización laboral y pone de manifiesto la tensión que se vive en el sector educativo.

Las reclamaciones de los sindicatos no son un fenómeno nuevo; han sido un tema recurrente desde el curso anterior. Además de la reducción del horario lectivo, los sindicatos han hecho énfasis en la necesidad de acelerar la disminución de ratios y proporcionar los cupos requeridos para implementar medidas efectivas de atención a la diversidad.

Este mes, se ha añadido otro punto a la lista de demandas: la libertad de elección de jornada por parte de los centros, la cual ha sido puesta en entredicho tras las declaraciones de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, durante el Debate del Estado de la Región en septiembre. Ayuso sugirió que los nuevos colegios públicos obligatoriamente adoptarán la jornada partida a partir del curso 2025/2026.

La jornada partida, aunque proporciona más tiempo de descanso al alumnado en el almuerzo, busca extender la jornada laboral de los profesores, lo cual ha sido criticado por algunos sectores del magisterio.

En el ámbito económico, los sindicatos han hecho hincapié en la necesidad de alcanzar una equiparación salarial con otras comunidades autónomas, con el objetivo de prevenir la fuga de talentos en el sector docente madrileño. Con un salario bruto de 2,707 euros mensuales, los profesores de Secundaria en la Comunidad de Madrid se sitúan como el séptimo grupo peor remunerado del país. Por otro lado, los maestros de educación primaria ganan 2,390 euros, lo que los posiciona en el noveno lugar más bajo, mientras que los profesores de Formación Profesional reciben un salario de 2,532 euros, situándolos en la octava posición en este ranking salarial. Estas cifras subrayan la urgencia de abordar las condiciones laborales de los educadores en Madrid.