Madrid defiende la Casa de Correos como emblema democrático en medio de su controversia sobre su interpretación.

En el marco de la celebración de los 40 años de la Real Casa de Correos como sede del Gobierno de la Comunidad de Madrid, se ha lanzado un nuevo documental que reivindica su relevancia histórica y simbólica para la democracia española. La producción audiovisual se titula ‘La Real Casa de Correos, sede del corazón de la verdadera Historia de España’ y ofrece una perspectiva diferente en medio de la controversia sobre su reconocimiento como Lugar de Memoria Democrática.
El documental incluye valiosos testimonios de figuras clave en la historia reciente de Madrid, como Joaquín Leguina, el primer presidente de la Comunidad, y Juan Barranco, el primer teniente de alcalde en ese periodo. A través de estas voces, se busca resaltar la importancia del emblemático edificio ubicado en la Puerta del Sol, que ha sido un testigo privilegiado de la vida y evolución de los ciudadanos desde el siglo XVIII.
En esta producción, se reviven momentos clave relacionados con la firma del convenio que permitió la cesión del inmueble en 1985, con la participación de Leguina, el por aquel entonces ministro del Interior José Barrionuevo y Barranco, quien asumió funciones debido a la enfermedad del alcalde. Además, reconocidos escritores y expertos en historia, como Andrés Trapiello, también aportan sus reflexiones y análisis sobre el significado de este histórico edificio.
El documental no solo se centra en la historia del edificio, sino también en el debate actual planteado por algunas asociaciones sobre la instalación de placas que recuerden la etapa de la dictadura. Trapiello propone que, aunque es importante recordar los tiempos oscuros del régimen franquista, sería un error limitar la historia del edificio a dicho periodo, resaltando la necesidad de una visión más amplia que incluya todos los eventos relevantes que han sucedido allí.
Las intervenciones de expresidentes como Alberto Ruiz-Gallardón, Esperanza Aguirre y Cristina Cifuentes enfatizan la Real Casa de Correos como un símbolo de "madrileñidad" y un registro vivo de la historia española. Como advierten, intentar resignificar su legado solo avivaría rencores de un conflicto que debería haberse superado.
Se evidencia en los testimonios que la Casa no solo ha sido parte de la historia contemporánea, sino que ha sido escenario de acontecimientos trascendentales, desde los levantamientos del 2 de mayo de 1808 hasta su papel en la Guerra Civil y el franquismo, lo que la convierte en un lugar de relevancia que merece reconocimiento.
Este documental, que ya se encuentra disponible en la plataforma digital gratuita PLAYMAD, se lanza en un momento delicado, marcado por la tensión entre el Gobierno central y la Comunidad de Madrid respecto a la forma en que se debe abordar el legado de este edificio. Mientras la Comunidad defiende su autonomía y la diversidad de historias que alberga la Casa, el Gobierno central critica la nueva ley madrileña, argumentando que obstaculiza los esfuerzos por otorgarle el estatus de Lugar de Memoria.
La situación revela una clara división en torno a cómo se debe recordar y honrar el pasado reciente de España, generando un debate que va más allá del simple reconocimiento de un lugar, sino que pone de manifiesto las heridas aún abiertas en la sociedad española. Ambos lados del debate están llamados a reflexionar sobre la importancia de una memoria histórica que pueda unir en lugar de dividir.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.