Los precios en la región caen al 2,4% en marzo, el descenso más significativo desde octubre de 2024.
MADRID, 11 de abril. Tras un análisis exhaustivo de los recientes datos económicos, se revela que el Índice de Precios de Consumo (IPC) en la Comunidad de Madrid ha experimentado una notable disminución de siete décimas, estableciéndose en un 2,4% en marzo en comparación con el mismo mes del año anterior. Este descenso, aunque alentador, supera la cifra nacional, que se sitúa en un 2,3%, según las estadísticas emitidas por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Este nivel de inflación es el más bajo observado en la comunidad desde octubre de 2024. En términos mensuales, los precios han aumentado un leve 0,2%, acumulando una subida del 0,7% en lo que va de año, lo que indica un comportamiento fluctuante de la economía regional.
Analizando los componentes de este índice, se observa que los costos en sectores clave como la vivienda, agua, electricidad y otros combustibles han subido un 5,5% en comparación con el año anterior. Otras categorías, como bienes y servicios, han visto incrementos del 4,3%; restaurantes y hoteles un 4,2%; y el tabaco y bebidas alcohólicas un 3,3%. Estas cifras reflejan el impacto residual de la inflación en los hogares madrileños.
Sin embargo, hay sectores que han experimentado caídas en sus precios. El ocio y la cultura han registrado una baja del 0,9%, el transporte un 0,7%, y el vestuario y calzado un 0,6%, ofreciendo un pequeño alivio en ciertos gastos del día a día para los consumidores.
A nivel nacional, el IPC también reportó un ligero aumento del 0,1% respecto al mes anterior, aunque su tasa interanual se redujo en siete décimas, alcanzando un 2,3%, el nivel más bajo desde octubre, cuando se marcó un 1,8%. Este cambio sugiere una tendencia a la baja tras varios meses de incrementos.
El Instituto ha explicado que la reducción de la inflación se debe en gran medida al descenso de los precios de la electricidad, empujados por las abundantes lluvias de marzo, así como a la caída en los precios de carburantes y lubricantes. Adicionalmente, el sector de ocio y cultura ha tenido incrementos de precios menos pronunciados que en el año anterior.
En concreto, el sector de la vivienda vio una reducción de más de cuatro puntos en su tasa interanual, alcanzando el 5,7%, gracias a la disminución en los costos de la electricidad. Por su parte, el transporte redujo su tasa interanual en 1,2 puntos, situándose en -0,9% debido a la bajada de precios en combustibles.
El grupo de ocio y cultura también tuvo una baja, reduciendo su tasa en 1,7 puntos, llegando a -0,3%. Esta disminución se atribuye a un aumento menos significativo en los costos de paquetes turísticos comparado con el año anterior.
La inflación subyacente, que excluye alimentos no elaborados y productos energéticos, también mostró una caída de dos décimas este marzo, bajando a un 2%, lo que supone un margen por debajo del índice general, alcanzando la cifra más baja desde finales de 2021.
Finalmente, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) también experimentó un ajuste, cayendo siete décimas hasta un 2,2% interanual, mientras que en términos mensuales aumentó un 0,7%. Este contexto económico ofrece un complejo panorama que requerirá atención continua por parte de los responsables políticos y económicos.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.