La Comunidad encabeza vuelos internacionales hasta mayo con 10,1 millones de pasajeros, representando el 24,5% del total.

En los primeros cinco meses de 2023, la Comunidad de Madrid ha visto un notable aumento en la llegada de pasajeros aéreos internacionales, superando la cifra de 10 millones. Este dato refleja un incremento del 5,7% en comparación con el mismo periodo del año anterior, consolidando a la región como la principal puerta de entrada al país y representando el 24,5% del total del tráfico aéreo nacional, según informes oficiales publicados por el Ministerio de Industria y Turismo.
Durante este lapso, un total de 10.138.425 viajeros llegaron a Madrid, de los cuales 7.823.879 lo hicieron a través de aerolíneas tradicionales. Este último dato también muestra un aumento del 5%, lo que permite a la Comunidad liderar el ranking estatal en llegadas por este tipo de transporte, acaparando un 46,6% del total a nivel nacional.
En abril, la tendencia se mantuvo, con 1.653.231 pasajeros utilizando aerolíneas tradicionales, lo que representa un crecimiento del 5,6% respecto al mismo mes de 2022. Madrid volvió a destacarse como la comunidad con mayor recepción de estas llegadas, mientras que Cataluña ocupó un segundo plano con un 16,3% del total.
Por el lado de las aerolíneas de bajo coste, se registraron 2.314.546 viajeros en el acumulado del año, lo que implica un crecimiento del 9,4%. Sin embargo, en este segmento, Madrid se posicionó en el sexto lugar a nivel nacional, con una participación menor en el tráfico de bajo coste.
En mayo, las cifras también eran alentadoras, registrando un total de 2.198.062 pasajeros, un aumento del 3,1% respecto al mismo mes del año anterior. En este periodo, Madrid ocupó la segunda posición en tráfico nacional, justo detrás de Cataluña, que alcanzó el 21,1% del total.
De este total de llegadas en mayo, 483.728 fueron con aerolíneas de bajo coste, situándose igualmente en la sexta posición del ranking nacional con un aumento del 7,5% interanual. Por su parte, 1.714.334 pasajeros optaron por compañías tradicionales, lo que representa un 3,5% más que hace un año, consolidando nuevamente a Madrid como líder en este segmento con un 42,4% del total.
Las seis principales comunidades (Madrid, Cataluña, Baleares, Canarias, Andalucía y Comunidad Valenciana) concentraron el 96,9% de las llegadas en mayo, todas ellas con cifras positivas. Andalucía destacó con un aumento del 10,6%, mientras que Baleares presentó un crecimiento más moderado del 0,8%.
En términos de llegadas, Cataluña se posicionó como la comunidad que más pasajeros recibió, alcanzando un 21,1% del total nacional y liderando en el tráfico de líneas de bajo coste, con una participación del 23,6%. Por otro lado, la Comunidad Valenciana reportó el mayor crecimiento interanual de aerolíneas tradicionales.
En el ámbito de los aeropuertos, el Adolfo Suárez Madrid-Barajas se mantuvo como el más concurrido en mayo con 2,19 millones de pasajeros, seguido de cerca por el aeropuerto de Barcelona y el de Palma. El aeropuerto de Valencia destacó con el crecimiento más notable, obteniendo un incremento del 12,2% en llegadas.
A nivel nacional, España recibió 41,3 millones de pasajeros internacionales en los primeros cinco meses de 2023, lo que significa un aumento del 6,9% en relación al mismo periodo del año anterior. Solo en mayo, el incremento en llegadas alcanzó el 5,4% con 10,5 millones de pasajeros procedentes de aeropuertos internacionales.
Los mercados emisores fundamentales mostraron una tendencia positiva, a excepción de Alemania, que reportó una ligera disminución en sus llegadas. En mayo, el Reino Unido se mantuvo a la cabeza con aproximadamente 2,5 millones de pasajeros, generado el 23,9% del total de llegadas a España.
Con respecto a Alemania, se contabilizaron 1,4 millones de pasajeros, aunque esto representó un retroceso interanual del 2,3%. A pesar de ser la principal receptora, Baleares experimentó una disminución en sus llegadas. Madrid y Canarias lidian con una reducción en sus cuotas, a pesar de que otras comunidades como Galicia y el País Vasco han visto un crecimiento significativo.
Desde Italia, se obtuvo un 9,4% del flujo total en mayo, lo que tradujo en un crecimiento del 11,1% en las llegadas, beneficiando a la mayoría de las comunidades autónomas. Madrid y Cataluña juntas representaron el 56,7% de las llegadas en este segmento específico.
Francia, por su parte, aportó el 7,7% del total de pasajeros, con un crecimiento del 5,6%. Cataluña y Madrid acapararon casi la mitad de los pasajeros provenientes de este país, mientras que Baleares mostró un notable crecimiento frente al año anterior.
Finalmente, los pasajeros que llegaron a través de Países Bajos representaron el 4,9% del total, experimentando un crecimiento del 6,7%. La mayoría se dirigió a Cataluña y la Comunidad Valenciana, con ambas comunidades mostrando un crecimiento interanual, destacando Andalucía entre las que reportan mejores resultados.
Así, se presentan cifras alentadoras que sugieren una recuperación sólida del sector turístico español, reflejando el interés creciente en España como destino internacional, gracias a una diversificación de mercados que incluye países del Golfo Pérsico, China, Corea del Sur y Turquía.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.