En el marco de la actual investigación sobre las presuntas filtraciones provenientes de la Fiscalía, el Tribunal Supremo ha convocado a ocho periodistas como testigos, en un acto que busca aclarar los hechos en torno a esta delicada situación.
Este miércoles, a las 10:00 horas, se espera la comparecencia de Miguel Ángel Rodríguez, el jefe de gabinete de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Su declaración se produce en el contexto de un caso que investiga al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, y que gira en torno a una supuesta filtración relacionada con el novio de la mandataria regional, Alberto González Amador.
La decisión de citar a Rodríguez fue tomada por el magistrado Ángel Hurtado, quien accedió a la solicitud del propio García Ortiz y de la fiscal provincial de Madrid, Pilar Rodríguez, también imputada en este procedimiento. Ambos argumentaron que la testifical podría ser clave para esclarecer cómo se filtraron correos electrónicos entre la defensa de González Amador y el fiscal Julián Salto, encargado de la investigación por posibles delitos fiscales.
De acuerdo con los Servicios Jurídicos del Estado, existen indicios que sugieren que Rodríguez tuvo acceso a algunos de esos correos, los cuales comenzaron a hacerse públicos en la noche del 13 de marzo y fueron objeto de una declaración oficial por parte de la Fiscalía al día siguiente.
El argumento central de la Abogacía del Estado se fundamenta en una publicación de eldiario.es del 17 de octubre, que aseguraba que Rodríguez había sido el primero en revelar ciertos secretos a varios medios antes de que la Fiscalía emitiera su desmentido. Adicionalmente, se consideran relevantes algunos mensajes que Rodríguez compartió en la red social X.
Uno de los mensajes, publicado a las 22:41 del 13 de marzo, describía la confusión que rodeaba la oferta de la Fiscalía a González Amador. El segundo mensaje, fechado el 17 de octubre, incluía un comentario de Rodríguez defendiendo su derecho a compartir información, incluso alegando que era improbable que fuera un "bulo" si existían correos que respaldaban su versión.
Los Servicios Jurídicos del Estado sostienen que esta situación pone de manifiesto que Rodríguez pudo haber difundido información engañosa sobre la actuación de la Fiscalía y que, por ende, es crucial conocer el alcance del acceso que tuvo a los correos electrónicos bajo investigación.
Con esta finalidad, se han solicitado aclaraciones sobre qué información recibió Rodríguez, quién se la proporcionó, y a quién pudo haberla compartido, además de determinar quién conocía el contenido de esos correos antes de que se hicieran públicos a través de los medios de comunicación.
Con el objetivo de profundizar en las indagaciones, el magistrado Hurtado también accedió a la petición de García Ortiz y Rodríguez, citando a ocho periodistas que informaron sobre el contenido de los correos la noche en cuestión. Los dos primeros testigos comparecerán este miércoles, mientras que los restantes lo harán al día siguiente.
La Abogacía del Estado busca esclarecer quién fue el primero en publicar la información relacionada con el correo electrónico y a qué hora, puesto que estos detalles son considerados esenciales para comprender cómo se desarrollaron los hechos en esa crucial noche del 13 de marzo.
Cabe mencionar que a las 21:29 del 13 de marzo, el diario 'El Mundo' divulgó que la Fiscalía había propuesto un pacto a González Amador. Posteriormente, se activaron procedimientos para rastrear toda la cadena de correos electrónicos, los cuales fueron finalmente transmitidos entre varios implicados y cuya difusión generó una ola de informaciones contradictorias en los medios.
A tan solo diez minutos después de que los correos fueran compartidos con Rodríguez, La Sexta reportó que González Amador había ofrecido un pacto a la Fiscalía, una historia que fue replicada por otros medios en el transcurso de la noche. Finalmente, a las 10:20 del día siguiente, la Fiscalía de Madrid publicó un resumen oficial sobre el asunto.
Los Servicios Jurídicos insisten en que resulta poco probable que, en un lapso tan corto, se hubiera podido difundir la información y preparar una noticia para su publicación, lo que lleva a cuestionar cómo se produjo realmente la filtración.
El magistrado Hurtado también ha solicitado a los medios 'El Mundo' y La Sexta que proporcionen las versiones originales de sus informes, correspondientes a las horas en las que se emitieron las publicaciones iniciales.
Próximamente, se prevé que testifiquen otros implicados clave, incluyendo a Salto y la fiscal superior de Madrid, Almudena Lastra, así como los responsables de comunicación de las fiscalías madrileña y general.
Este caso se originó a partir de una querella presentada por la pareja de Díaz Ayuso, quien reaccionó a una nota de prensa emitida por la Fiscalía en la que se intentaba desmentir lo que consideraban un "bulo" en relación con el pacto propuesto a González Amador.
A pesar de que el Tribunal Supremo descartó que existiera delito en la información contenida en esa nota de prensa, ha decidido centrar sus esfuerzos en investigar las filtraciones que ocurrieron en torno a la noche del 13 de marzo.
Adicionalmente, se ha de tomar en cuenta que un informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, elaborado tras analizar el teléfono de Rodríguez, responsabilizó también a la Fiscalía de filtrar a la prensa la existencia de una investigación contra González Amador por presuntos delitos fiscales, hecho que fue justamente publicado por eldiario.es el 12 de marzo.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.