Crónica Madrid.

Crónica Madrid.

Gómez en silencio durante la sesión del jueves que aprobará la Ley Mbappé y apoyos para pequeñas localidades.

Gómez en silencio durante la sesión del jueves que aprobará la Ley Mbappé y apoyos para pequeñas localidades.

La situación en torno a Loreto Arenillas vuelve a atraer la atención, ya que este jueves se cumplen 20 días desde que anunciara su intención de renunciar a su acta, una promesa que hasta la fecha no ha sido cumplida.

En el contexto del Pleno de la Asamblea de Madrid programado para este jueves, la ausencia de respuestas por parte de Begoña Gómez, esposa del presidente del Gobierno, marcará el ambiente de la sesión. Gómez compareció ante la comisión que investiga un posible trato de favor por parte de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y según se espera, el Pleno también dará luz verde al incentivo fiscal para los inversores extranjeros, conocido popularmente como 'Ley Mbappé', además de deducciones para los que decidan trasladarse a zonas rurales.

Begoña Gómez llegó a la comisión alrededor de las 10:10 de la mañana y, tan solo cinco minutos más tarde, dejó claro que se acogería a su derecho de no declarar. En su breve intervención, se defendió resaltando su trayectoria profesional y cuestionó la motivación política bajo la que se había convocado dicha comisión, creada a instancia del PP, así como las denuncias en su contra.

Desde la perspectiva del Partido Popular (PP), el silencio de Gómez fue visto como una clara señal de que la investigación es más necesaria que nunca. El portavoz del PP, Carlos Díaz-Pache, argumentó que esta situación pone de manifiesto la "hipocresía del matrimonio Sánchez-Gómez" y su promesa de transparencia que, según él, ha dado paso a una creciente opacidad.

Por otro lado, Vox interpretó el mutismo de Gómez como una confirmación de que el presidente, Pedro Sánchez, podría estar detrás de un caso de corrupción. El partido subrayó que se espera la comparecencia del presidente en este tipo de situaciones para que la comisión alcance un veredicto claro.

En el ámbito de la izquierda, la portavoz de Más Madrid, Manuela Bergerot, criticó lo que considera una "censura e inquisición" por parte del PP, que ha limitado las intervenciones dentro de la comisión, a las que acusa de ser un ataque a la democracia desde el inicio de las sesiones.

Desde el PSOE, su secretario general en Madrid, Juan Lobato, arremetió contra lo que describe como un "espectáculo lamentable" distanció a la paralización del trabajo en la Cámara regional de su verdadero propósito, que, según él, debería ser "cambiar la vida de los ciudadanos". Afirmó también que la figura de Gómez ha sido utilizada políticamente para tratar de dañar a los socialistas.

En respuesta a esta situación, Miguel Ángel García, portavoz del Gobierno regional, criticó la decisión de Begoña Gómez de no declarar, acusándola de estar "enrebeldía" y de faltar al respeto a los madrileños durante el desarrollo de la sesión parlamentaria.

Por otro lado, la figura de Loreto Arenillas, exasesora en el gabinete de Íñigo Errejón y actual diputada de Más Madrid, sigue generando incertidumbre, especialmente tras su ausencia en el último Pleno. En este sentido, su partido ha solicitado que su escaño, que actualmente ocupa una posición en la segunda fila, sea desplazado a la última fila de la Cámara. Curiosamente, se cumplen 20 días desde que Arenillas hizo pública su intención de entregar su acta sin que dicha entrega se haya materializado.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, es otro de los actores que se espera que se pronuncie respecto a la comparecencia de Begoña Gómez, justo en el marco de la sesión de control que se inicia cada jueves en el Pleno.

En este encuentro, Ayuso deberá responder a diversas preguntas sobre las prioridades de los Presupuestos para 2025 que Vox plantea, cuestiones sobre la financiación de los servicios públicos que levanta el PSOE, y políticas de rendición de cuentas que propone Más Madrid. También se abordará el impacto de la licitación desierta de Muface en la sanidad pública madrileña, un tema que será traído a la discusión por el PP.

El Pleno, además, contemplará la aprobación, se prevé con la mayoría absoluta del PP, de la Ley Mbappé y una serie de ayudas fiscales destinadas a aquellos que decidan mudarse a municipios en riesgo de despoblación.

Respecto a la Ley Mbappé, se trata de un incentivo fiscal del 20% en el IRPF autonómico para inversores extranjeros que decidan trasladar su residencia fiscal a Madrid, siempre que hayan estado fuera de la comunidad un mínimo de cinco años. Esta norma, que arrastra controversia por su origen, cerrará finalmente su recorrido legislativo, después de haber sido bloqueada anteriormente por Vox.

Asimismo, se dará paso a otra ley destinada a generar incentivos fiscales para quienes elijan mudarse a poblaciones que enfrentan la despoblación, que incluirá bonificaciones por el alquiler de viviendas vacías, entre otros beneficios.

Finalmente, el PSOE presentará una moción tras la interpelación que se llevó a cabo la semana pasada sobre financiación autonómica. En turno de las Proposiciones No de Ley, Más Madrid intentará conseguir el apoyo de la Cámara para aumentar el presupuesto en salud mental y desarrollar iniciativas para una mejor atención a los pacientes, además de solicitar que se declare el 'Sonido Caño Roto' como Bien de Interés Cultural. Por su parte, Vox buscará promover la percepción de la familia como “institución” y la eliminación del límite de edad para acceder a la ayuda de 500 euros ofrecida por la Comunidad. Mientras tanto, el PSOE insistirá en demandar un aumento salarial para los docentes y la recuperación de las 18 horas lectivas.