Crónica Madrid.

Crónica Madrid.

El Niño Jesús presenta avances significativos en terapia para el cáncer cerebral infantil.

El Niño Jesús presenta avances significativos en terapia para el cáncer cerebral infantil.

Se ha comenzado a planificar un segundo ensayo clínico que contará con un mayor número de pacientes y que abarcará diferentes tipos de tumores cerebrales.

MADRID, 26 de junio.

El Hospital Infantil Universitario Niño Jesús ha revelado este jueves resultados altamente alentadores de un ensayo clínico innovador que utiliza una terapia avanzada, conocida como AloCelyvir, para combatir el meduloblastoma en niños, un tipo de tumor cerebral maligno.

Este ensayo, respaldado por la Fundación Cris contra el Cáncer, ha involucrado a seis pacientes de diversas edades, entre 5 y 18 años, quienes fueron diagnosticados con meduloblastoma en etapas avanzadas. El objetivo principal era evaluar tanto la "seguridad como la eficacia" de este nuevo tratamiento.

AloCelyvir combina inmunoterapia con células madre mesenquimatosas y un adenovirus oncolítico. Este virus ha sido modificado para que ataque específicamente las células tumorales, salvaguardando a los tejidos sanos. Se puede pensar en él como un 'caballo de Troya', liberando su carga viral directamente en el tumor, y a su vez, activa una señal de alarma que moviliza el sistema inmunitario del paciente para que elimine no solo el virus, sino también las células malignas asociadas.

En este ensayo clínico fase lb, el tratamiento se administró semanalmente durante ocho semanas como monoterapia. El doctor Álvaro Lassaletta, oncólogo pediátrico y líder del estudio, indicó que se comprobó la seguridad del tratamiento al no reportarse efectos secundarios significativos entre los pacientes.

A pesar de que las resonancias realizadas en la décima semana mostraron una aparente progresión en la enfermedad, permitiendo inicialmente suposiciones de falta de efectividad del tratamiento, cinco de seis pacientes continuaron con nuevas terapias post-ensayo, logrando algunos resultados positivos, como la reducción o estabilización del tumor.

El doctor Lassaletta destacó que muchos de estos pacientes experimentaron una sorprendente prolongación de la supervivencia, alcanzando hasta dos años después de salir del ensayo, a pesar de recibir tratamientos que no son curativos. Dos de los seis pacientes se mantienen vivos y con el tumor controlado hasta 26 y 8 meses después de la terapia.

Él mismo explicó que lo que inicialmente se interpretó como una progresión de la enfermedad podría estar más relacionado con una inflamación inducida por el virus. Esto sugiere que el efecto del virus no resulta ser solo un ataque directo a las células tumorales, sino que actúa como un mediador que ayuda al sistema inmunitario a identificar y atacar el tumor. Esta comprensión es particularmente esperanzadora, pues indica que el virus puede generar una respuesta duradera en estos pacientes, algo que generalmente no se observa con los tratamientos estándar para el meduloblastoma.

Estos avances "prometedores" ofrecen nuevas esperanzas para tratar los tumores cerebrales infantiles, con unos 250 casos diagnosticados anualmente en España, donde el meduloblastoma es el más común y agresivo. Más del 40% de los pacientes sufren recaídas, generalmente con un pronóstico bastante desalentador.

Los resultados sugieren que AloCelyvir podría provocar una respuesta inmune que persista incluso tras finalizar la administración del virus, abriendo así posibilidades para tratar efectivamente uno de los tumores cerebrales más agresivos en niños y adolescentes.

Con base en estos hallazgos, el doctor Lassaletta ha anunciado un nuevo ensayo clínico en desarrollo, que buscará ampliar el número de pacientes a más de veinte y que incluirá otros tipos de tumores cerebrales como el ependimoma y otros tumores embrionarios.

Se destacó que el verdadero potencial de esta terapia podría ser maximizado si se combina con otros tratamientos, como inmunoterapias, generando así una respuesta inmune robusta contra el tumor. Esto representa una oportunidad clave para aumentar tanto la supervivencia como la calidad de vida de los pacientes con meduloblastoma en fases avanzadas.

Un testimonio de los éxitos del ensayo fue presentado en la rueda de prensa por Samuel, un niño que participó en el estudio. Su madre, Lola Águila, compartió que después de recibir AloCelyvir, su hijo se siente muy bien y ha experimentado una notable reducción de la enfermedad.

Samuel, en un llamativo mensaje, hace un llamado a la comunidad para que apoyen la investigación sobre tratamientos contra el cáncer, destacando que cualquier contribución, por pequeña que sea, puede marcar una diferencia en la lucha contra esta enfermedad devastadora.

En la presentación también estuvo Sonia González, madre de Noel, un niño que fue diagnosticado con meduloblastoma a los 8 años. Junto a la Fundación Cris contra el Cáncer, logró recaudar 330.000 euros para investigar nuevas terapias, enfatizando que, aunque su hijo no pudo beneficiarse de la terapia a tiempo, su legado está ayudando a otros niños en su lucha contra esta enfermedad.

AloCelyvir es una evolución de Celyvir, un tratamiento de terapia avanzada desarrollado en las últimas dos décadas por el equipo liderado por Manuel Ramírez, del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, en colaboración con otras instituciones de salud. Este nuevo enfoque plantea una esperanza renovadora en la lucha contra el cáncer infantil, un área que merece todo el apoyo posible.