Crónica Madrid.

Crónica Madrid.

El desempleo en la Comunidad disminuye en 30.200 y se crean 139.600 empleos en 2024.

El desempleo en la Comunidad disminuye en 30.200 y se crean 139.600 empleos en 2024.

En un notable auge del mercado laboral, la Comunidad de Madrid ha registrado la cifra de desempleados más baja en un cuarto trimestre desde 2007, alcanzando un total de 328.500 parados. Esta reducción se traduce en una disminución de 30.200 personas, lo que representa una bajada del 8,41% en comparación con años anteriores. Además, el cierre del año 2024 nos deja con un saldo favorable de 139.600 nuevos empleos, marcando un incremento del 4,15% respecto al cuarto trimestre de 2023.

Los datos recientemente revelados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que, solo en el último trimestre del año, el número de parados se redujo en 36.700 personas, un descenso significativo del 10,04% en relación con el trimestre anterior. Durante este mismo periodo, se crearon 81.900 puestos de trabajo, lo que equivale a un crecimiento del 2,40% sobre el trimestre previo, consolidando así la buena salud de la economía madrileña a finales de 2024.

Es importante destacar que, al finalizar diciembre, el número total de parados se mantuvo en 328.500, lo que no solo marca un nuevo récord positivo, sino que también representa la cifra más baja de desempleo en un cuarto trimestre desde 2007. Históricamente, el paro en Madrid ha tenido tendencias variables, pero este descenso es la reducción más significativa registrada desde 2021. Actualmente, la tasa de desempleo en la región se sitúa en un 8,58%, lo que es notablemente inferior a la media nacional del 10,61%.

Analizando la situación por géneros, se observa que la tasa de paro entre las mujeres es del 8,77%, mientras que la de los hombres es del 8,39%. En términos de cifras absolutas, hay 163.300 hombres desempleados y 1.781.900 con empleo, lo que se traduce en una tasa de actividad del 68,12%. Por otro lado, 165.200 mujeres se encuentran sin trabajo, y 1.719.200 están ocupadas, resultando en una tasa de actividad del 59,31%.

En cuanto al total de ocupados en la Comunidad de Madrid, la cifra asciende a 3.501.100, algo que no se veía desde que comenzaron los registros. Esto lleva la tasa de actividad regional al 63,13%, posicionándola como la segunda más alta de España, superando en 4,09 puntos a la media nacional, que está en un 59,04%.

Al finalizar el cuarto trimestre, la población activa en la región se situó en 3.829.600 personas, gracias a un incremento de 45.300 individuos en los últimos tres meses (+1,2%). Entre los más jóvenes, la tasa de desempleo para aquellos menores de 25 años fue del 17,77%, marcando una disminución de 25.200 jóvenes desempleados en comparación al trimestre anterior.

El informe del INE también señala un aumento en el número de asalariados con contratos indefinidos, que se incrementó en 41.800 personas durante el cuarto trimestre. Los contratos temporales también experimentaron un leve aumento de 6.800 asalariados, situando el total de asalariados en la región en 3.079.900. De esos, un 87,80% cuentan con contratos indefinidos y el 12,20% restante tienen contratos temporales.

La mayoría de los nuevos empleos generados en este último periodo provienen del sector privado, que logró crear 81.700 nuevas posiciones, reflejando un crecimiento del 2,8%, y alcanzando un total de 3.000.600 ocupados en este sector. En el ámbito público, se añadieron 300 empleos, lo que representa un leve incremento del 0,06% en comparación con el trimestre anterior, alcanzando 500.500 empleados.

Sin embargo, se ha observado una ligera reducción en el número de ocupados a tiempo completo, que disminuyó en 15.800 personas, hasta consolidarse en 3.014.500. En contraste, los empleos a tiempo parcial aumentaron en 97.800, lo que equivale a un aumento del 25,15%, alcanzando un total de 486.600 personas en esta categoría.

En términos sectoriales, la caída del desempleo ha sido particularmente notable en Servicios, donde se redujo en 13.700 personas (-8,26%); también se ha observado una disminución de 12.100 en aquellos que buscan su primer empleo o que han dejado su último trabajo hace más de un año (-7,24%); la industria ha experimentado una reducción de 6.700 (-49,26%); y la construcción ha visto una baja de 4.400 personas (-24,86%). Sin embargo, la agricultura reportó un leve aumento, con 100 nuevos desempleados (+11,11%).

En un análisis comparativo entre comunidades autónomas, Baleares y Murcia fueron las que más vieron crecer su número de desempleados, con 9.800 personas más en cada región, seguidas por el País Vasco, que tuvo un incremento de 7.200. Por el contrario, Cataluña, Madrid y Canarias fueron las que experimentaron un menor aumento, con descensos de 44.600, 36.700 y 29.400 respectivamente.

En términos de creación de empleo, Madrid lideró el ranking con un total de 82.000 nuevos puestos, seguida de la Comunitat Valenciana, que sumó 37.300, y Canarias, que añadió 26.300. Por contra, Baleares, Murcia y Andalucía reportaron pérdidas en sus empleos, con 64.300, 21.800 y 14.900 puestos menos, respectivamente.

A escala nacional, el paro ha disminuido en 265.300 personas, lo que se traduce en un alentador 9,3% menos que en 2023. A su vez, ha crecido el empleo en 468.100 puestos de trabajo (+3,8%), cerrando el ejercicio con un récord de 21.857.900 ocupados y un número de desempleados inferior a los 2,6 millones, según los últimos datos estadísticos.

Vale la pena destacar que el descenso del paro en 2024 ha superado al de años anteriores, como en 2023 (-193.400) y 2022 (-79.900). Sin embargo, no ha alcanzado los niveles de 2021, cuando los efectos de la recuperación post-pandémica permitieron una disminución de más de 600.000 parados. En cuanto a la ocupación, los 468.100 empleos creados en 2024 no superan los 783.000 alcanzados en 2023, pero sí superan los 278.900 generados en 2022.

Con estos resultados, el paro acumula cuatro años consecutivos de descensos. En el ámbito del empleo, igualmente, la tendencia se mantiene con un aumento anual, después de que en 2020, año marcado por la pandemia, se perdieran 622.000 puestos de trabajo.

Al finalizar 2024, la tasa de paro se sitúa en 10,61%, un índice que es casi 1,2 puntos inferior al registrado en 2023, mientras que el número total de desempleados se ha cerrado en 2.595.500. Estos resultados representan los registros más bajos desde el segundo trimestre de 2008, según el análisis efectuado por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.

Finalmente, la tasa de ocupación ha alcanzado su máximo histórico en un cuarto trimestre, estableciéndose en un 67,5%. Estos resultados han sido posibles gracias a un último trimestre de 2024 en el que el desempleo cayó en 158.600 personas (-5,7%) y el empleo aumentó en 34.800 personas (+0,1%). La aceleración en la creación de empleo y la reducción del desempleo fueron aspectos destacados por el Ministerio de Economía.

El contexto de crecimiento de la población activa no puede pasarse por alto, ya que en 2024 esta aumentó en 202.800 personas (+0,84%). La gran mayoría de los nuevos empleos generados a lo largo del año fueron en el sector privado, con un total de 453.500 nuevos empleos, lo que representa el 97% del total. Más de la mitad de estos puestos fueron a tiempo completo, con un incremento de 290.700, en contraste con los 177.400 nuevos empleos a tiempo parcial (+6,1%).

Al mismo tiempo, la tasa de temporalidad ha ido a la baja, situándose en un 15,48% tras el incremento de asalariados con contrato indefinido en cerca de 590.000 personas (+3,9%) y la reducción de los contratos temporales en 133.900 (-4,4%).

Los datos también reflejan que la disminución del paro en 2024 fue especialmente evidente entre las mujeres, con un notable descenso de 167.100 desempleadas menos (-10,9%), mientras que entre los hombres, el descenso alcanzó los 98.300 desempleados (-7,4%). Este contexto resalta la importancia del crecimiento laboral, especialmente en un periodo económico post-pandemia.